El Gobierno decidió acelerar el envío de su proyecto de Reforma Laboral al Congreso, fijando el 9 de diciembre como fecha límite, aun sin contar con un consenso amplio entre los sectores involucrados. Esta iniciativa forma parte del llamado “Consejo de Mayo”, y representa uno de los ejes centrales de la agenda laboral del Ejecutivo. Este mediodía, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, se reunió nuevamente con el cuerpo consultivo, y pese a las marcadas discrepancias, confirmó que la Casa Rosada avanzará con el plan sin esperar acuerdos totales.
Entre los que reiteraron su rechazo se encuentra Gerardo Martínez, titular de la UOCRA y representante de la CGT en el Consejo, quien había advertido previamente que varios puntos del paquete no serían avalados por los sindicatos. Mientras el Gobierno afina detalles finales, se anticipa que en los próximos días se dará a conocer un primer borrador “oficial” del proyecto, que incluirá 13 medidas clave capaces de transformar significativamente la relación laboral en Argentina.
Las 13 medidas principales de la reforma laboral
- Indemnizaciones con tope
Se establecería un límite para las indemnizaciones por despido sin causa. Algunas versiones mencionan un tope de 10 sueldos, aunque aún no está confirmado en los borradores. Además, las pymes podrían pagar indemnizaciones y juicios laborales en hasta 12 cuotas. - Aguinaldo excluido del cálculo indemnizatorio
El proyecto plantea que el SAC, bonos, vales y otros adicionales específicos no se incluyan al calcular la indemnización por despido. - Tickets canasta sin aportes
Se prevé la implementación de vales de comida no remunerativos y sin aportes, un punto que genera preocupación en la CGT por su efecto sobre la seguridad social. - Salarios por mérito
Se promueve un esquema de “salarios dinámicos”, donde los empleados recibirían un pago acorde a su productividad y desempeño, en línea con la llamada “cultura del mérito”. - Jornada laboral flexible
La nueva norma permitiría extender la jornada diaria, respetando siempre un mínimo de 12 horas entre turnos. El Gobierno asegura que no se contempla una jornada de 12 horas continuas. - Banco de horas
Se habilitarían jornadas más largas que puedan compensarse con días más cortos, sin superar el límite semanal de 45 horas. - Vacaciones fraccionadas
Los períodos vacacionales podrían dividirse en tramos acordados entre empleador y trabajador, garantizando un mínimo de una semana continua y siete días en verano. - Fin de la ultraactividad
Los convenios colectivos dejarían de tener vigencia automática una vez finalizado el acuerdo, salvo cláusulas laborales esenciales o acuerdos puntuales. - Paritarias por empresa
Se priorizarían las negociaciones salariales a nivel de empresa, incluso por encima de los convenios sectoriales, con un enfoque regional. - Cuotas sindicales con consentimiento
Los aportes a los gremios solo se descontarían si el trabajador otorga su autorización expresa. - Eliminación de cuotas compulsivas
Se terminaría con los aportes obligatorios de no afiliados que algunos convenios contemplan. - Derecho a huelga con guardias del 75%
En los servicios esenciales se exigirá una cobertura mínima del 75% durante los paros. Para actividades de “importancia trascendental”, se deberá garantizar al menos un 50%. - Digitalización total
La propuesta busca agilizar la burocracia laboral mediante trámites online, reducción de costos administrativos y la posibilidad de contratar un empleado en apenas 24 horas.
En conjunto, estas medidas muestran la intención del Ejecutivo de transformar el sistema laboral argentino, agilizando procesos, redefiniendo derechos y responsabilidades, y estableciendo nuevas reglas para la relación entre empleadores, trabajadores y sindicatos.
