El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad económica experimentó un crecimiento del 6,5% en enero en comparación con el mismo mes de 2024. Asimismo, en términos desestacionalizados, se registró un leve incremento del 0,6% en relación con diciembre.

A partir de mayo del año pasado, la actividad comenzó a recuperarse gradualmente y, en la actualidad, ha logrado ubicarse apenas por encima de los niveles previos a la asunción de Javier Milei como presidente.

En comparación con enero de 2024, un mes que se caracterizó por una fuerte caída económica luego de la devaluación de diciembre de 2023, los resultados muestran un comportamiento dispar entre los distintos sectores que conforman el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). De los sectores analizados, diez experimentaron mejoras interanuales, destacándose entre ellos la intermediación financiera, con un crecimiento del 25,7%; el comercio mayorista, minorista y de reparaciones, que aumentó un 11,3%; y la industria manufacturera, que mostró una expansión del 6%.

Otras actividades también presentaron subas, aunque en menor medida. Tal es el caso de la explotación de minas y canteras, que avanzó un 8,3%; el sector de electricidad, gas y agua, que creció un 6,6%; y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un alza del 3,9%.

Por otro lado, cinco sectores mostraron un desempeño negativo en la comparación interanual. La pesca retrocedió un 3,8%, mientras que el rubro de hoteles y restaurantes registró una baja del 2,8%. También se vieron afectados la administración pública y defensa, junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, que experimentaron una caída del 1,7%. Además, las actividades de servicios comunitarios, sociales y personales sufrieron un retroceso del 2,6%.

En cuanto a la agricultura y la ganadería, el crecimiento fue marginal, con una mejora del 0,8% en relación con el año anterior. La construcción, por su parte, registró un incremento del 1,85%.

A pesar del repunte de enero, la actividad económica acumuló una contracción del 1,7% a lo largo de 2024. En comparación con enero de 2023, la industria aún se encuentra un 5,9% por debajo de los niveles previos, mientras que el sector de la construcción sigue mostrando una actividad un 13,9% inferior a la de hace dos años. Estos datos indican que, aunque han mostrado signos de recuperación, ambos sectores todavía tienen un largo camino por recorrer antes de alcanzar sus niveles anteriores.

En contraste, la agricultura y la ganadería lograron ubicarse un 11,9% por encima de su desempeño de enero de 2023, un fenómeno que puede explicarse en gran medida por la sequía que afectó al sector hace dos años.

Proyecciones para febrero

De cara al futuro, la consultora LCG advirtió que «los datos de avance de la actividad para febrero no son tan alentadores como los de enero». En su análisis, señalaron que los ingresos fiscales provenientes de impuestos vinculados al consumo interno mostraron una caída en términos mensuales cuando se los ajusta por estacionalidad. Asimismo, se observó un descenso en la comercialización de bienes durables, como el patentamiento de motocicletas y la venta de automóviles usados.

En lo que respecta al sector industrial, desde la consultora explicaron que «algunos sectores siguen estando muy golpeados, en algunos casos afectados por paradas técnicas». Sin embargo, también mencionaron que «la construcción parece recomponerse luego de varios meses de caída, mostrando un aumento mensual en el índice Construya cercano al 7%». Además, destacaron que «las ventas minoristas y el otorgamiento de préstamos mejoraron respecto al mes previo, lo que, en alguna medida, puede traccionar el consumo masivo».

Por su parte, la consultora ACM considera que «la estabilización de precios, junto con la recuperación de los salarios reales y un mayor dinamismo del crédito podrían actuar como motores clave para apuntalar el consumo y la inversión, especialmente en los sectores más rezagados, y proporcionar un mayor impulso a la actividad económica en 2025».

No obstante, ACM advirtió sobre ciertos factores que podrían afectar el desempeño económico en los próximos meses. «El ruido de las últimas semanas ante la indefinición sobre la continuidad o no del esquema cambiario actual, sumado a la habitual incertidumbre electoral esperable para este año, podría generar decisiones más precavidas de los distintos sectores económicos y atenuar el desempeño de la actividad», señalaron. Pese a esto, concluyeron que «debido a la baja base de comparación, es esperable que la actividad muestre una variación interanual positiva significativa a lo largo del año».

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad