Siete de cada diez niños que residen en Argentina se encuentran en situación de pobreza, ya sea porque sus hogares no tienen suficientes ingresos para cubrir las necesidades básicas o porque experimentan privaciones en cuanto a derechos esenciales como educación, vivienda adecuada, atención médica y servicios de saneamiento. Esto se deriva de un informe de UNICEF basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y una encuesta propia.
El estudio revela que en todo el país, un total de 8,6 millones de niños enfrentan la pobreza debido a la insuficiencia de ingresos en sus hogares o a privaciones no monetarias. De estos, 3,9 millones (31% del total) se ven afectados por ambas formas de pobreza.
Los datos corresponden al primer semestre de este año y es probable que la situación sea aún más grave debido a la acelerada inflación actual. Según un informe reciente del INDEC, el costo de criar a niños de 0 a 12 años aumentó entre un 145,5% y un 148% (según la edad) entre agosto de 2022 y el mismo mes de 2023, un incremento interanual significativamente más alto que la tasa de inflación general, que alcanzó el 124,4% el mes pasado.
En el último año, con Sergio Massa como Ministro de Economía, el gasto estatal en las principales políticas de transferencias a la infancia ha disminuido en promedio un 26% interanual. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), durante los primeros ocho meses del año, los fondos destinados al pago de asignaciones familiares para empleados formales y monotributistas cayeron un 34,8% en términos reales, mientras que los destinados a la Asignación Universal por Hijo (AUH) disminuyeron un 12,2%.
La inversión en el Plan Alimentar, que abarca a niños de hasta 14 años, sufrió una disminución interanual del 6,4% en el acumulado de ocho meses, aunque en agosto de 2023 experimentó un aumento interanual del 14,7%. En contraste, las asignaciones familiares y la AUH registraron caídas del 31,4% y el 26,9%, respectivamente.
Para abordar esta problemática, UNICEF y otros expertos enfatizan la necesidad de un mecanismo de actualización de los valores más efectivo y la garantía de presupuestos adecuados para las políticas dirigidas a la infancia. Las asignaciones por hijo, ajustadas por la fórmula de movilidad previsional desde 2021, han aumentado un 41,5% nominalmente hasta agosto de 2023, mientras que la inflación acumuló un 80,2% en el mismo período, lo que resultó en una pérdida de poder adquisitivo del 21,5%. En septiembre de 2023, se aplicó un ajuste del 23,29% a los montos asignados.
La tensión política dentro del oficialismo volvió a quedar expuesta este jueves, cuando un nuevo…
Un tal “Pulga” y un tal “chino fueron aprehendidos por personal de la Unidad de…
En la noche de este jueves, personal de la Unidad Regional Este (URE) desplegó una…
En la madrugada de este viernes, los efectivos de la División Cabinas de Vigilancia lograron…
En la noche de este jueves, el subcomisario Matías Simón se refirió al procedimiento que…
Según lo informado por el subcomisario Eduardo Juárez, primer jefe de Puesto Fronterizo Cabo Vallejo,…