El viernes se anunció, por fin, el pacto entre la Argentina y el FMI. Por el momento, solo se sabe el comunicado de prensa que difundió el organismo y habrá que esperar por los detalles del acuerdo, que se darán a conocer las próximas semanas.
La reacción del mercado al acuerdo fue tibia en el segmento cambiario, aunque los bonos y las acciones celebraron que se haya despejado la incertidumbre sobre el acuerdo. Aun cuando las metas siguen siendo de muy difícil cumplimiento, los inversores prefieren tener un horizonte de mayor certidumbre.
Por el lado cambiario, el dólar blue apenas recortó dos pesos en la jornada y cerró la semana en $551, con un aumento de $23 en las últimas cinco ruedas.
Tampoco mostraron una baja importante las alternativas financieras. El contado con liquidación subió 0,4% y cerró a $546,93. Por su parte, las diferentes versiones de dólar MEP aumentaron entre 0,2% y 0,8% para finalizar la semana en precios que variaron de los $509,94 (en el segmento más intervenido por el Banco Central) hasta los $514,50 (al calcularlo con letras del Tesoro).
“Es verdad que el contado con liquidación no tuvo la reacción positiva que, por ejemplo, sí se observó en la deuda en dólares (con subas de entre 2% y 2,5%), o en los papeles argentinos que cotizan en Nueva York, pero la mayor presión de hoy está más focalizada en el dólar MEP. Y ahí es donde se focalizó la intervención del BCRA en las últimas ruedas”, puntualizó Pedro Siaba Serrate, de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Un informe de la gestora de fondos de inversión MegaQM explicó que los detalles del acuerdo conocido hoy refuerza la idea de que el Gobierno no hará una devaluación brusca. Esa certeza podría estar detrás de la demanda continua de dólares en el mercado financiero.
“Desde la perspectiva de los mercados, este acuerdo fortalece la posición oficial de evitar cualquier ajuste discreto del tipo de cambio en pleno proceso electoral, pero suma presión sobre el ritmo inflacionario. La expectativa seguirá siendo que el BCRA aproveche los períodos de menor inflación para ir recuperando tipo de cambio real y siga ofreciendo tasas reales positivas”, señaló el reporte.
A su turno, el operador Gustavo Ber, indicó que los operadores siguen preocupados por las reservas netas negativas y el impacto de la sequía. “De ahí que los dólares financieros y libre, continúan muy firmes más allá de las crecientes intervenciones que podrían dar lugar sólo a efímeros respiros. Finalmente, los desequilibrios cambiarios, monetarios y fiscales siguen presionando a la inflación y así es que esas referencias deberán acompañar la más acelerada nominalidad de la economía”, detalló.
Los bonos argentinos en dólares subieron este viernes, tras el entendimiento con el FMI. Las alzas promediaron el 2% y estuvieron en torno a 2,5% en el caso de los títulos a más largo plazo, es decir, aquellos que vencen en 2041 y 2046.
En consecuencia, el riesgo país retrocedió 57 unidades, hasta los 1960 puntos. En el mes de julio, acumula una baja de 3,3%.
Por su parte, las acciones también operaron en alza tras la noticia. En Buenos Aires, el índice S&P Merval de la bolsa porteña cerró con una suba de 1,7% en pesos y 1,3% medido en dólares.
Las acciones locales que cotizan en Nueva York, en tanto, se tiñeron de verde tras la noticia. Las mayores alzas se dieron en acciones de empresas argentinas que solamente cotizan en el exterior: fue el caso de Despegar y Mercado Libre, que anotaron variaciones de 5,7% y 4,7%.
Entre los papeles que cotizan en simultáneo en Estados Unidos y Argentina, también llamadas ADR, los ganadores en el país del norte fueron Edenor y Banco Supervielle, con mejoras de alrededor de 4%.
El acuerdo que alcanzó la Argentina con el FMI fue comentado por la agencia de riesgo Moody’s. Allí, resaltó que el pacto trae un respiro momentáneo por el ingreso de dólares que habrá en agosto, pero señaló que el cumplimiento de las metas será muy difícil y obligará al próximo gobierno a hacer un ajuste fuerte.
“El acuerdo anunciado hoy entre el gobierno de Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se da en el marco de una fuerte presión sobre las condiciones económicas del país y le dará algo de alivio a las finanzas externas cuando llegue el desembolso del FMI luego de las PASO. Entretanto, el gobierno deberá recurrir a las escasas divisas de las que dispone el Banco Central para hacer los repagos al FMI que corresponden a fin del mes de julio”, sostuvoJaime Reusche, vice president – senior Credit Officer de Moody’s Investors Service.
Y agregó: “El FMI resalta que viarias de las metas cuantitativas del programa no fueron logradas y tendrá que dar exenciones mientras que se flexibilizan las metas del programa para fin de año. Si bien esto le otorga un margen de maniobra al gobierno previo a las elecciones generales, cumplir con las nuevas metas fiscales y de acumulación de reservas será muy retador, sugiriendo que las condiciones macroeconómicas tenderán a continuar deteriorándose hasta fin de año”.
“Esto dejará un ambiente muy complicado para el siguiente gobierno, sea cual sea, que se verá presionado a realizar un ajuste brusco, en línea con nuestra visión de que habrá una muy alta probabilidad de que se dé un evento de incumplimiento en pagos de deuda en 2024 o 2025″, finalizó Reusche.
Anoche, martes, se produjo un violento asalto a mano armada en una farmacia situada en…
La Justicia penal ha establecido finalmente las fechas para el juicio oral y público en…
El diputado Roberto Sánchez, integrante del bloque Unidos por Tucumán, solicitó de manera urgente a…
La Asociación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP) confirmó oficialmente su participación en el paro nacional…
Una mujer de 26 años, madre de una niña de cinco, fue encontrada muerta a…
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en etapas avanzadas de negociación para coordinar, junto…