El Gobierno se enfrenta a una semana crucial, marcada por definiciones que podrían cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un préstamo de hasta 20.000 millones de dólares. En medio de tensiones generadas por la incertidumbre sobre el esquema cambiario, se espera una reunión informal para el martes entre el personal técnico del FMI y los directores, con el objetivo de analizar el nuevo programa, como informó Bloomberg la semana pasada. Esta información también fue confirmada hoy por fuentes cercanas a Washington.

Por otro lado, Julie Kozack, la portavoz del FMI, dará una conferencia de prensa habitual el jueves a las 11:30 de la mañana desde Washington. En su última rueda de prensa, Kozack destacó la importancia de contar con un “amplio apoyo social y político” para que el programa funcione, aunque subrayó que la decisión final corresponde a las autoridades argentinas. En este contexto, el Ejecutivo envió un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que fue aprobado el miércoles por la Cámara de Diputados, con el respaldo del peronismo, a pesar de que aún se desconocen detalles clave sobre el monto del préstamo y las políticas cambiarias.

El presidente Javier Milei junto a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en Washington D.C.

Según Bloomberg, Argentina podría recibir un total de 20.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones estarían destinados a refinanciar los vencimientos de capital hasta 2029, y 8.000 millones se utilizarían para fortalecer las reservas del país. Sin embargo, aún no está claro cuánto de este monto se destinará a intervenir en el mercado cambiario. En cuanto al esquema cambiario, se espera que se implementen bandas cambiarias o una flotación administrada, con una reducción al 10% en la liquidación de las exportaciones en el CCL (en lugar del 20% actual) y una apertura gradual del cepo cambiario.

Luego de haber tenido un conflicto con el FMI y de celebrar la compra de divisas el año pasado, el Gobierno ahora necesita el apoyo del organismo internacional para poder pagar la deuda, estabilizar la economía y enfrentar las elecciones de octubre sin una crisis económica mayor. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó ante el Congreso que el monto del préstamo no es una cuestión de capricho, sino que depende de las decisiones del Directorio del FMI. Además, resaltó la urgencia de la situación del Banco Central, que tras 20 años de ver disminuir sus reservas, necesita este apoyo para poder evitar una crisis más grave.

Mientras tanto, el Banco Central acordó con los bancos un plan para calmar la situación del dólar mediante un aumento en las tasas de interés de los plazos fijos. No obstante, lo que suceda en las próximas horas será clave, especialmente tras la «mini corrida» que se produjo la semana pasada. A pesar de que algunas acciones y bonos argentinos subieron en Wall Street este lunes, los analistas consideran que estos movimientos no son significativos, ya que se produjeron en un contexto donde el S&P500 también subió con fuerza.

Según la consultora Lambda, la publicación del DNU que aprobaba el nuevo acuerdo con el FMI generó una gran incertidumbre en el mercado. No solo se puso en duda la viabilidad del acuerdo y su fuerza de ley, sino también las condicionalidades que el FMI podría imponer y las metas que el gobierno debería cumplir. En particular, la forma en que el Gobierno manejaría la salida del cepo cambiario se ha convertido en un factor clave para el mercado.

Además, Lambda señaló que el Banco Central, después de un inicio de año con compras netas por 3.361 millones de dólares, ha cortado esta racha en marzo, realizando ventas netas de 1.204 millones de dólares en los últimos seis días. A pesar de que las compras de divisas disminuyeron, las reservas brutas siguen cayendo, lo que puede complicar aún más la situación cambiaria tras el acuerdo con el FMI.

Las turbulencias económicas han provocado un aumento de 5% en los dólares financieros, con una brecha cambiaria que superó el 20% y el riesgo país aumentando hasta los 760 puntos. Se estima que las reservas netas del país son negativas, entre 8.500 y 9.500 millones de dólares. La debilidad en las reservas está afectando las expectativas del tipo de cambio, como lo reflejan las tasas implícitas en la curva del dólar futuro.

El mercado está observando de cerca los próximos pasos del Gobierno, ya que la inestabilidad de la semana pasada ha dejado heridas en el esquema económico diseñado por Luis Caputo, que había apostado a la acumulación de reservas y al fortalecimiento del peso a través del «carry trade». Este sistema consistía en una devaluación mensual del tipo de cambio oficial por debajo de la inflación, incentivando a los exportadores a liquidar divisas. Sin embargo, este mecanismo se rompió cuando, al no contar con garantías claras por parte del Gobierno, los futuros empezaron a mostrar una tendencia al alza, lo que terminó por crear un clima de incertidumbre.

El economista Emiliano Anselmi, en una entrevista, destacó que la única forma de revertir la expectativa de devaluación es mediante una devaluación explícita del peso. Sobre el acuerdo con el FMI, Anselmi predijo que habría una flexibilización cambiaria, pero advirtió que cuanto más alta sea esta flexibilización, mejor preparado llegará el Gobierno a las elecciones de octubre. También señaló que el Gobierno necesita establecer un nuevo mecanismo para comprar reservas, ya que el sistema actual ya no es viable. De no tomar decisiones rápidas, advirtió, el dólar podría superar los 1.300 pesos en el mercado CCL si se liberan las restricciones cambiarias.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad