El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) publicó un informe alarmante que revela el deterioro en la calidad de vida en Argentina. Durante el primer trimestre de 2024, el índice de pobreza alcanzó un preocupante 55% de la población, mientras que la indigencia se elevó al 20%.
A pesar de que el gobierno de Javier Milei enfoca sus esfuerzos en equilibrar la balanza fiscal y gestionar las reservas del Banco Central, las condiciones sociales continúan empeorando. De acuerdo con los datos del Observatorio, la pobreza se situó en un 54,9% y la indigencia en un 20,3% durante los primeros tres meses del año, cifras que muestran un significativo deterioro en comparación con el 38,7% de pobreza y el 8,9% de indigencia reportados en el mismo periodo del año anterior. Para el último trimestre de 2023, estos indicadores ya habían subido a 45,2% y 14,6%, respectivamente, lo que muestra un incremento acelerado en tan solo tres meses.
Uno de los aspectos más alarmantes del informe es el nivel casi récord de pobreza e indigencia infantil. Según Agustín Salvia, director del ODSA, «7 de cada 10 niños viven en hogares pobres, y 3 de cada 10 en hogares indigentes, donde los ingresos no alcanzan para cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria».
El Observatorio atribuye el aumento de la pobreza y la indigencia a las recientes devaluaciones y al impacto inflacionario resultante, sin que los salarios hayan subido en proporción inmediata. A partir de diciembre de 2023, se observó una fuerte disminución en el consumo y una recesión que afectó la demanda de bienes y servicios, especialmente en el sector informal y entre los trabajadores autónomos.
Salvia explica que esta situación ha llevado a una caída en la pobreza entre los trabajadores asalariados formales y las clases medias, cuyas remuneraciones no han seguido el ritmo de la inflación. Al mismo tiempo, los trabajadores informales y los jubilados con ingresos mínimos han caído en la indigencia debido a la falta de demanda laboral y a la mayor competencia en los precios.