Dolores Fonzi atraviesa un momento de gran emoción con el lanzamiento nacional de su segunda película, “Belén”, que se estrenará en todas las salas del país el próximo 18 de septiembre. La actriz y directora describe su estado como un auténtico «subidón» de nervios y felicidad, producto de un proyecto que ha generado mucha expectativa y que está siendo seguido con atención tanto en festivales como en el marco de la promoción oficial. La película relata la historia real de una joven tucumana que fue detenida tras un aborto espontáneo y posteriormente absuelta gracias a la intervención de la Corte Suprema. Fonzi interpreta a la abogada Soledad Deza, y considera este trabajo como algo profundamente «propio», calificándolo de «más ideal, imposible», especialmente por su relación con la militancia a favor del aborto y el enfoque de trabajo colectivo. Además, “Belén” ha sido preseleccionada entre las cuatro candidatas para representar a Argentina en los próximos Premios Óscar.
La película se inscribe dentro del género del thriller judicial, un estilo que Fonzi confiesa disfrutar enormemente. La directora comenta que vio «muchas películas de juicio, sobre todo en los noventa» y menciona títulos como Cuestión de honor, que la inspiraron a considerar la abogacía. Fonzi resalta que este tipo de películas «tienen un tiempo y un ritmo que requieren de cierta cuestión clásica», y explica que “Belén” introduce además el feminismo y las experiencias de la vida cotidiana de las mujeres. Según la actriz y directora, estas experiencias generalmente quedan excluidas de las películas protagonizadas por hombres, porque «ellos no lavan las camisas». La abogada Soledad Deza describe la película como «una mirada feminista, que incorpora experiencias que estuvieron fuera del derecho, del cine, de la literatura».
Dolores Fonzi enfatiza que su película es tanto comprometida como militante, aunque su foco principal se centra en abordar el material con humanidad. Explica que «la humanidad es lo que nos baja» y aclara que ni ella ni sus colegas se consideran «superhéroes ni campeones de nada». La intención de la directora no fue crear una obra solemne, sino escuchar lo que el material necesitaba para contarse, explorando conceptos como el encierro y el exterior, con referencias al cine internacional. Fonzi agrega: «Si se pudo, se puede. Hay algo de esa reunión, de un trabajo colectivo que puede cambiar cosas que hay que cambiar».
Por su parte, la abogada Deza espera que el público se «apropie de la historia», subrayando que no se trata de una película exclusiva para mujeres o feministas, sino de una narración capaz de resignificar palabras como «lucha», que hoy suelen tener connotaciones negativas. Fonzi concluye que «todo lo personal y autorreferencial, cuando es verdadero, se vuelve universal», reforzando la dimensión colectiva y humana de su obra.
En resumen, “Belén” combina el thriller judicial con la perspectiva feminista y la militancia social, destacando la vida cotidiana y la experiencia de las mujeres, mientras busca generar un impacto cultural y emocional que trascienda géneros y contextos.
Aunque muchos consumidores suelen buscar trucos o recomendaciones para optimizar el uso del papel higiénico,…
Durante la noche de este miércoles, la Ruta Nacional 157, en la zona de Bella…
El ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, aseguró este miércoles que la cúpula policial se…
Durante la madrugada del sábado, la vivienda de una empleada del Centro de Monitoreo fue…
En el domicilio, además, procedieron al secuestro de un arma de fuego, municiones, envoltorios de…
La droga estaba compactada como se conoce en la jerga en un "ladrillo". Además se…