Al igual que ocurrió meses atrás con El Eternauta, Homo Argentum se transformó en un nuevo catalizador para profundizar la polarización que atraviesa a la sociedad argentina. La película, protagonizada por Guillermo Francella y dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn, no solo reavivó las críticas del actor hacia el cine de autor y las respuestas que generaron esas opiniones, sino que además abrió una nueva controversia centrada en la representación del “gen argentino” —si es que tal cosa existe— a lo largo de las 16 historias que conforman la producción. Incluso, el presidente Javier Milei aprovechó la obra para cuestionar al kirchnerismo.

Luis Brandoni Guillermo Francella Homo Argentum

Luis Brandoni decidió contar qué le pareció Homo Argentum, la película de Guillermo Francella.

En este contexto, el actor Luis Brandoni se sumó este lunes al grupo de personalidades consultadas y no dudó en defender a Francella: “Las películas no contagian”, afirmó. La polémica se había intensificado poco antes del estreno, cuando Francella había cuestionado que ciertas producciones del cine nacional fueran “muy premiadas” pese a que “le dan la espalda al público”, que “no representan a nadie” y que son vistas apenas por “cuatro personas y la familia del director”. Esta postura del comediante reavivó el debate sobre la financiación estatal de la cultura frente a quienes consideran que el Estado no debería involucrarse en estas producciones. Sobre el tema, Pablo Echarri también se expresó: dijo que le alegra que Francella “muestre su verdadero corazón” y calificó de “burros” o “malas personas” a quienes rechazan la convivencia entre cine de autor y cine comercial.

Tras el estreno del film, que consta de 16 historias cortas con el objetivo de retratar “con humor y autocrítica las particularidades de la cultura argentina”, el debate se centró en la polémica sobre los estereotipos. Algunos consideran que la película exagera los rasgos negativos de los argentinos, mientras que otros defienden que es un reflejo honesto de la sociedad.

En declaraciones realizadas en Lape Club Social, Brandoni explicó su postura: aseguró que cada persona puede tener su opinión “porque hay libertad de expresión y que no hay que juzgar a quienes tienen una opinión contraria”. Además, diferenció entre “hacer cine para que la gente lo vea y hacer cine para darme el gusto de dirigir una película”. Con respecto a la financiación, aclaró: “La película de la que estamos hablando no recurrió al Estado, entonces no tiene sentido una crítica en este sentido”.

El actor, que trabajó junto a Francella en un capítulo de El encargado y mantiene una larga amistad con él, contó que vio Homo Argentum y le gustó: “Artísticamente está muy bien. Voy a ser muy sincero, yo soy amigo personal de Francella. Fui a ver la película con la idea de que era una comedia por sus antecedentes, pero la película es otra cosa: es muy seria, está muy bien hecha y es una producción importante”. Criticó a quienes instan al público a no verla: “Es un despropósito como no lo he escuchado en mi vida”, comparando con el cine italiano de posguerra. Según Brandoni, algunos detractores se sienten “tocados” porque el film “muestra a un argentino que no es un modelo a seguir”. “Según el criterio de esta gente no hay un argentino chanta”, ironizó. Destacó además que lo que un actor interpreta en pantalla no refleja necesariamente sus ideas: “si no, no existiría el cine”. Y reiteró: “Las películas no contagian”. Comentó que habló con Francella tras la función pero no discutieron las críticas: “Nunca lo criticaron tan feamente”, aseguró, y desafió a quienes cuestionaron los estereotipos del film: “Que hagan una película sobre los personajes modélicos de la Argentina”.

Antes de su estreno comercial, Homo Argentum estuvo bajo embargo incluso para críticos de cine. Sin embargo, dos días antes de llegar a los cines, el Presidente la proyectó en la Quinta de Olivos junto a diputados libertarios —entre ellos, el titular de la Cámara Baja, Martín Menem— y otros aliados políticos. El viernes volvió a reproducirla durante una reunión de Gabinete. Milei defendió la película públicamente en Twitter: “Homo Argentum: disonancia cognitiva en el corazón woke. Les duele mucho la película porque les presenta un espejo en el cual sale a la luz todo lo que son… casi que está de más decir lo que les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado, ya que muestra a muchos del rubro (y aledaños) como fracasados totales y absolutos”.

El presidente de la Cámara de Diputados también respaldó el film en su cuenta de X: “Aquí no ha pasado nada. Así se titula la primera viñeta de Homo Argentum, que en pocos minutos refleja el pensar y actuar de un sector de la sociedad”, escribió. “El personaje provoca un hecho catastrófico, se saca la culpa de encima sin tapujos y sigue su vida como si nada. Representa a una porción de la dirigencia argentina que llevó al país a la ruina y aún hoy sigue en sus cargos, defendiendo con cinismo sus supuestas causas nobles. Esa cultura es la que tenemos que desterrar de una vez por todas”, interpretó.

A pesar del apoyo de funcionarios y referentes libertarios, la película recibió críticas por su manera de retratar al argentino y por su enfoque peyorativo. Varios artistas se sumaron a la discusión defendiendo distintas formas de hacer cine. Marina Bellati señaló en TVR: “Esa idea de que el cine y el arte en general tengan que entrar en las leyes del mercado, es dañina. Que si sólo se valida si tiene una cierta cantidad de espectadores, eso está mal”.

Katja Alemann también se expresó este lunes mediante un extenso texto en Facebook, donde criticó a Francella: “Es un comediante efectivo, te da gracia. Pero es y ha sido siempre un empleado del establishment audiovisual, sin muchas luces más que para eso. No es un artista, no tiene visiones, ni creaciones propias. Además, trabaja con esta gente que es muy despreciativa y soberbia. Las críticas que le hacen al sistema/sociedad son banales y cortas, bastante snobs”. Sobre la polémica que generó el actor con sus comentarios sobre cine, financiamiento y objetivos, Alemann agregó: “Sí, también te podés ensartar en un bodrio horrendo con películas de autor, pero es parte del campo, sin bodrios no llega una genial, que te sorprende y la rompe. Es lógico que un empleado del sistema defienda el sistema. Sólo habla de su propia mediocridad”.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad