En medio del luto global por la muerte del Papa Francisco, muchas miradas en África se enfocan con esperanza en la posibilidad de que el próximo pontífice sea originario del continente. Aunque expertos consideran que esa chance es remota, la expectativa crece entre los fieles africanos que desean ver representado a uno de los suyos en el trono de San Pedro. África es hoy el epicentro del crecimiento católico, según los últimos informes difundidos por el Vaticano, y en sus sociedades la fe impregna la vida cotidiana tanto en lo público como en lo privado.
Durante las ceremonias realizadas este lunes para rendir homenaje a Francisco, numerosos creyentes africanos expresaron su anhelo de ver a un papa negro. El sacerdote Charles Yapi, desde Abiyán, capital económica de Costa de Marfil, sostuvo con convicción: “Tener un papa negro reavivaría la fe cristiana en África y cambiaría la visión que la gente tiene de África, al demostrar que un africano puede ocupar este cargo”.
Historiadores de los primeros siglos del cristianismo han señalado la posibilidad de que algunos pontífices del primer milenio hayan sido africanos, o al menos descendientes de africanos, aunque los datos concretos sobre su identidad son escasos. Por eso, si bien algunos nombres de cardenales africanos circulan como potenciales candidatos, analistas con conocimiento del funcionamiento vaticano se muestran escépticos, principalmente porque esas figuras no han sido sometidas a un nivel de exposición pública comparable con sus pares europeos o americanos. En una Iglesia que aún enfrenta las consecuencias de sucesivos escándalos, esta falta de visibilidad es vista como un obstáculo importante. Además, como es sabido, anticipar quién resultará electo en un cónclave es siempre una tarea incierta.
Entre los cardenales africanos mencionados como papables se encuentran figuras como Peter Kodwo Appiah Turkson, de Ghana, de 76 años; Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años, arzobispo de Kinshasa, en la República Democrática del Congo; e Ignace Bessi Dogbo, de 63 años, proveniente de Costa de Marfil.
Los datos recientes revelan que África albergaba en 2023 alrededor del 20% del total de fieles católicos del planeta, con un incremento de nueve millones de creyentes respecto al año anterior. Este auge hace que, para muchos, el ascenso de un cardenal africano al papado sería tanto un reconocimiento simbólico como una poderosa fuente de inspiración. En esa línea, el arzobispo John Bonaventure Kwofie, desde Acra, expresó su entusiasmo por la eventual elección de Turkson, a quien conoce desde los años 70 y por quien fue ordenado obispo: “Aunque es algo por lo que no puedo apostar, ya que los cardenales que harán la selección serán guiados por el Espíritu Santo, será bueno tenerle como próximo papa, pues motivaría a todos los obispos del continente”.
No obstante, también existen voces que priorizan otros aspectos antes que la procedencia geográfica del próximo líder de la Iglesia. En palabras del sacerdote congoleño Josue-Misael Mobatila Kwilu, luego de participar en una misa en Kinshasa en honor a Francisco: “Rezamos para que el Espíritu Santo dé a la Iglesia un buen pastor, uno que guíe a la Iglesia hacia el verdadero Dios. Tener un papa de África o de otro continente no depende de nosotros”.
En caso de que un africano asumiera el rol de Sumo Pontífice, muchos lo interpretarían como una prolongación del compromiso de Francisco con los más vulnerables, los migrantes y las víctimas de conflictos bélicos. Una muestra contundente de esa línea pastoral se dio durante el viaje del Papa Francisco al Congo en 2023, cuando dijo: “Quita tus manos de la República Democrática del Congo. ¡Quiten las manos de África! Dejen de asfixiar a África: no es una mina que explotar ni una tierra que saquear”. Según el presidente congoleño Félix Tshisekedi, esas palabras quedaron “grabadas para siempre en la memoria colectiva del pueblo congoleño”.
Sin embargo, esa eventual continuidad en la defensa de los más desfavorecidos no implicaría, necesariamente, que el futuro pontífice africano comparta todas las posturas del Papa emérito. En África, donde predominan valores conservadores, las declaraciones de Francisco sobre la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo han generado fuerte incomodidad. El padre Yapi expresó con claridad esta distancia: “no forman parte de nuestra cultura” y aseguró que un papa africano “no se dejaría influenciar para aceptarlas”.
Este punto podría resultar determinante dentro del cónclave, ya que algunos cardenales podrían mostrarse reacios a apoyar a un candidato cuya visión se aleje tanto del legado progresista de Francisco.
Respecto a Turkson, su nombre ha sido considerado papable desde hace más de una década. Nacido en una ciudad minera y siendo el cuarto de diez hermanos, se ha destacado tanto por su labor pastoral en Ghana como por haber ocupado cargos clave en el Vaticano, incluyendo el liderazgo de departamentos centrados en la justicia social, los derechos humanos y la paz. Su compromiso con temas como la desigualdad y el cambio climático lo han alineado, al menos en parte, con las causas de Francisco.
En 2013, Turkson generó controversia tras una entrevista con CNN donde vinculó los abusos sexuales en la Iglesia con la homosexualidad, sugiriendo que África estaba más protegida frente a esos escándalos. Aquellas declaraciones le valieron fuertes críticas. Con el tiempo, sin embargo, moderó su discurso. En diálogo con la BBC en 2023, afirmó que “era hora de empezar a educar” en relación con la homosexualidad, y agregó que este fenómeno “no era completamente ajeno a la sociedad ghanesa”.
Por su parte, el cardenal Ambongo se ha consolidado como un actor clave en los procesos de paz en su país, duramente golpeado por los conflictos armados. En 2019, fue elevado al cardenalato por el propio Francisco y un año más tarde se sumó al Consejo de Cardenales, el selecto grupo de asesores del Papa. Pese a esta cercanía, en 2023 se manifestó en contra de la autorización para bendecir uniones homosexuales, argumentando que dicha medida “expondría a la Iglesia a escándalos”.
El titular del Ministerio de Economía, Luis Caputo, salió a despejar dudas en medio de…
No habría votado en ninguna de las últimas 12 instancias electorales nacionales. La candidata a…
El canciller argentino Gerardo Werthein, quien se desempeñaba como ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional…
Luego del fallo judicial que obligó a Fuerza Republicana a retirar en un plazo máximo…
El gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo, reafirmó su compromiso con el diálogo institucional,…
Se trata del penal que anteriormente pertenecía a mujeres y ahora se transformó en un…