Horas después de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializara la firma del acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por un swap de 20.000 millones de dólares, un grupo de congresistas demócratas elevó la presión sobre Scott Bessent, responsable de gestionar esta ayuda, exigiéndole que suspenda cualquier desembolso hasta que se revelen todos los detalles, evaluaciones y documentos relacionados con el acuerdo antes del 29 de octubre.
En una carta firmada por 36 miembros de la Cámara de Representantes, los legisladores solicitaron “información adicional” sobre el plan mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) y manifestaron su preocupación por un uso potencialmente “con fines políticos” de este instrumento del Tesoro. En el texto, expresaron: “Nos preocupa profundamente que el FSE, financiado con fondos públicos estadounidenses, se esté utilizando para brindar asistencia financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente el motivo por el cual redunda en beneficio de los intereses económicos de Estados Unidos ni consultar previamente con el Congreso”.
Los congresistas subrayaron la magnitud del acuerdo y su posible precedente, solicitando que el Tesoro “suspenda cualquier desembolso o implementación del swap o línea de crédito propuestos a la Argentina hasta que se aclaren por completo estas cuestiones” y reclamaron respuestas detalladas por escrito y toda la documentación requerida antes del 29 de octubre de 2025. Entre los pedidos, exigieron que Bessent revele las evaluaciones realizadas por el Tesoro “para determinar los costos, las obligaciones y el posible riesgo de pérdida para los contribuyentes estadounidenses”, además de detallar plazos de reembolso, condiciones y cualquier requisito relacionado. También solicitaron información sobre “las comunicaciones entre el gobierno norteamericano y funcionarios argentinos con respecto a la estructura y/o las implicaciones políticas de esta asistencia, en particular en relación con las elecciones argentinas del 26 de octubre”.
Los congresistas recordaron que varios senadores demócratas ya habían expresado críticas hacia la asistencia financiera a la Argentina y habían solicitado explicaciones a Bessent sobre los alcances y fundamentos de la ayuda al gobierno de Milei, situación que ha generado tensiones internas en la administración de Trump. En la misiva señalaron: “En un momento en que los aranceles, el aumento de precios y los recortes a programas nacionales esenciales presionan a las familias y empresas estadounidenses, resulta preocupante que fondos respaldados por los contribuyentes estadounidenses se estén desplegando para estabilizar la moneda de un gobierno extranjero, aparentemente para promover objetivos partidistas, en lugar de satisfacer necesidades urgentes en el país”. Calificaron al gobierno de Milei de “austeridad extrema” y cuestionaron que “no ha logrado su supuesto objetivo de estabilización macroeconómica”, añadiendo que “los recientes resultados de las elecciones provinciales [bonaerenses] en la Argentina ponen de relieve el descontento generalizado con estas políticas y los graves costos sociales del experimento de Milei”.
El grupo de legisladores también destacó que resulta “muy inusual” utilizar el FSE para otorgar “un apoyo incondicional a tan gran escala” y comparó la situación con intervenciones históricas, como las realizadas en México en 1995 y en economías asiáticas durante la crisis de 1997, que contaron con marcos de política definidos, calendarios de reembolso y notificaciones al Congreso para limitar riesgos para los contribuyentes. En este caso, la falta de transparencia y salvaguardas “plantea serias dudas sobre la justificación, la legalidad y la prudencia fiscal de las acciones de la administración”.
Entre los firmantes de la carta se encuentran figuras como Alexandria Ocasio-Cortez, Nydia Velázquez, Rashida Tlaib, Joaquín Castro, Ilhan Omar, Greg Casar y Brad Sherman. Además, alertaron que varias firmas de inversión estadounidenses, incluidas Fidelity, Pimco y Discovery Capital Management, podrían beneficiarse directamente de esta intervención por su exposición a bonos argentinos, sugiriendo que “el FSE podría estar sirviendo a intereses financieros privados a un costo público significativo”. Por ello, pidieron a Bessent que entregue “todas las comunicaciones entre funcionarios del Departamento del Tesoro y personal de Fidelity, Pimco y Discovery Capital Management en relación con este uso del ESF”.
Los congresistas también advirtieron que el acuerdo podría perseguir “objetivos políticos, en concreto, fortalecer a un aliado ideológico de la administración Trump en un contexto de debilitamiento del apoyo interno antes de las elecciones legislativas de finales de mes”, y señalaron los “escándalos de corrupción” que involucran a figuras del gobierno argentino, como la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el diputado José Luis Espert. Reclamaron que el Tesoro proporcione información sobre las medidas adoptadas para fortalecer el peso argentino y estabilizar la economía del país: “Nos preocupa que pueda comprometer la totalidad de las reservas líquidas de divisas del FSE en este arriesgado acuerdo sin notificar oportunamente al Congreso, eludiendo así la supervisión de los recursos respaldados por los contribuyentes”.
Por último, recordaron la incertidumbre sobre la capacidad de pago de Argentina y criticaron el gasto insostenible del gobierno de Milei: “El Tesoro debe explicar qué reformas o garantías existen para proteger al FSE y a los contribuyentes estadounidenses de pérdidas”. Entre las preguntas enviadas a Bessent, los congresistas pidieron aclarar: “¿Se comprometerá el Departamento del Tesoro a publicar informes trimestrales que describan las operaciones de los recursos del FSE a la Argentina, como lo ha hecho en circunstancias anteriores?”, “¿Qué mecanismos existen para evitar el agotamiento de las reservas líquidas del FSE y qué proporción de dichas reservas se prevé comprometer en virtud de este acuerdo?”, y “¿Qué garantías o avales ha proporcionado Argentina para garantizar el reembolso y qué salvaguardas existen para proteger este apoyo?”.