La reciente entrada en vigor de un nuevo esquema de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, impulsado por el presidente Donald Trump, ha intensificado las fricciones en el plano del comercio internacional, según confirmó la Casa Blanca. Esta medida generó un fuerte impacto en los mercados financieros globales, provocando caídas significativas en bolsas de todo el mundo.
El origen de esta decisión se remonta al 2 de abril, fecha en la que Trump proclamó el inicio de una nueva etapa para la economía estadounidense, llamándola “el Día de la Liberación”. En ese marco, anunció oficialmente la imposición de un arancel generalizado del 10% a un total de 184 países y territorios, incluyendo a la Unión Europea. Sin embargo, la orden firmada más recientemente establece excepciones temporales para Canadá y México, y excluye del nuevo régimen a aquellos bienes que ya se encontraban en tránsito hacia puertos de Estados Unidos al momento de su implementación.
Además del arancel general, se prevé una serie de aumentos específicos que entrarán en vigencia a partir del 9 de abril. Por ejemplo, se aplicarán cargos adicionales del 20% para productos provenientes de Europa, del 34% para los de origen chino, y un arancel aún más elevado, del 46%, sobre las importaciones desde Vietnam.
La administración estadounidense justificó estas medidas con el argumento de que muchas economías extranjeras mantienen prácticas comerciales desequilibradas, caracterizadas por la falta de reciprocidad y la aplicación de impuestos indirectos, como el IVA, en niveles que consideran excesivos. El objetivo declarado es corregir esos déficits y establecer un terreno más equitativo para el comercio internacional.
El impacto fue inmediato en los principales centros financieros. Wall Street cerró el viernes con marcados retrocesos, reflejo de la preocupación creciente por un eventual enfriamiento de la economía global. De manera paralela, las bolsas de Asia y Europa también reportaron importantes pérdidas. En ese contexto, el banco JPMorgan Chase actualizó sus proyecciones y elevó del 40% al 60% la probabilidad de una recesión a escala mundial. Por su parte, Oxford Economics advirtió que el nuevo esquema impositivo podría elevar la carga arancelaria estadounidense total a un 24%, superando incluso los niveles registrados durante la vigencia de la ley Smoot-Hawley en 1930.
Las reacciones no tardaron en llegar desde distintos rincones del mundo. Desde Europa, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, aseguró que la respuesta del bloque será firme pero mesurada, y que se adoptará de forma coordinada. Pese a su tono diplomático, dejó en claro que la Unión Europea no se mantendrá pasiva. Algunas voces dentro del bloque, como las de Francia y Alemania, ya plantean posibles contramedidas, entre ellas la implementación de tributos sobre empresas tecnológicas estadounidenses.
En el continente asiático, la medida también generó preocupación. El primer ministro japonés expresó la necesidad de reaccionar con prudencia tras la confirmación del arancel del 24% sobre ciertos productos de su país. En tanto, China fue más contundente: anunció que responderá con un conjunto de acciones que incluyen nuevos aranceles sobre bienes estadounidenses desde el 10 de abril, la presentación de una demanda ante la Organización Mundial del Comercio, y restricciones a la exportación de tierras raras, insumos fundamentales en industrias tecnológicas y médicas.
La tensión política dentro del oficialismo volvió a quedar expuesta este jueves, cuando un nuevo…
Un tal “Pulga” y un tal “chino fueron aprehendidos por personal de la Unidad de…
En la noche de este jueves, personal de la Unidad Regional Este (URE) desplegó una…
En la madrugada de este viernes, los efectivos de la División Cabinas de Vigilancia lograron…
En la noche de este jueves, el subcomisario Matías Simón se refirió al procedimiento que…
Según lo informado por el subcomisario Eduardo Juárez, primer jefe de Puesto Fronterizo Cabo Vallejo,…