Internacionales

Irán advierte con bloquear el estrecho de Ormuz, punto estratégico del comercio global de petróleo

Después de una serie de bombardeos aéreos que impactaron directamente en tres de sus principales instalaciones nucleares —ubicadas en Fordow, Natanz e Isfahán— y que fueron llevados a cabo con la participación activa de la aviación estadounidense, el Parlamento de Irán planteó este domingo una drástica respuesta: el posible cierre del estrecho de Ormuz. Este paso marítimo no solo tiene un valor estratégico para la región, sino también para la economía global, ya que por allí transita aproximadamente el 20% del petróleo crudo que se transporta por mar en todo el mundo.

La propuesta fue anunciada públicamente por el general Esmaeil Kowsari, quien actualmente integra el Comité de Seguridad del Parlamento iraní. Según explicó, dentro del cuerpo legislativo se habría alcanzado ya un “consenso” para avanzar en el cierre del paso, aunque aclaró que aún resta la aprobación definitiva del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de la República Islámica para que la medida pueda entrar en vigencia. No quedó del todo claro, sin embargo, si ese acuerdo fue logrado de manera unánime en todo el Parlamento o si responde únicamente a los miembros del comité de Defensa y Seguridad Nacional.

El Consejo Supremo de Seguridad Nacional es el organismo encargado de validar decisiones de alto impacto político y militar en Irán. Está integrado por el presidente de la nación, Masud Pezeshkian, varios de sus ministros, tres representantes del líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, y altos mandos de las fuerzas de seguridad del país. Es este cuerpo colegiado el que tendría la última palabra respecto a una maniobra de semejante magnitud.

Desde Estados Unidos, la reacción ante esta posible medida no se hizo esperar. El vicepresidente norteamericano, J.D. Vance, calificó como “suicida” la eventual decisión de bloquear el estrecho de Ormuz, haciendo hincapié en que gran parte de la economía iraní depende del comercio que fluye precisamente por ese canal marítimo. “Sería un suicidio económico. Toda su economía pasa por allí”, aseguró Vance durante una entrevista televisiva, en la que además propuso aprovechar el momento actual para recomponer relaciones y reabrir canales de diálogo. “Este ataque representa una oportunidad para reiniciar esta relación, retomar las negociaciones y llegar a un punto en el que Irán deje de representar una amenaza para sus vecinos”, afirmó.

La importancia geoestratégica del estrecho de Ormuz es indiscutible: se trata de una franja angosta de mar que separa a Irán de Omán y conecta el golfo Pérsico con el mar Arábigo. Su control o eventual bloqueo podría tener consecuencias catastróficas para los mercados energéticos mundiales, razón por la cual cada vez que Irán insinúa una medida de ese tipo, se encienden alertas en las principales capitales del mundo.

El telón de fondo de esta creciente tensión es la nueva escalada del conflicto entre Israel e Irán, que comenzó el pasado viernes 13 con un intercambio de misiles y drones. El gobierno de Israel, liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu, sostiene que Teherán está dando pasos decisivos hacia la construcción de armas nucleares y que su intención última sería lanzar un ataque contra el Estado judío.

En respuesta a esa amenaza, Israel llevó a cabo una serie de ataques contra territorio iraní, apuntando no solo a instalaciones militares, sino también a blancos civiles, como hospitales y zonas residenciales. A esta ofensiva se sumó, durante la madrugada del domingo, la participación militar directa de Estados Unidos, lo que provocó una escalada aún mayor en la confrontación.

Las cifras hasta ahora son dramáticas: según informes preliminares, los bombardeos sobre Irán han causado la muerte de al menos 430 personas y han dejado más de 3.500 heridos, en su mayoría civiles. Por su parte, Israel informó que sufrió 24 bajas desde el inicio del enfrentamiento.

En este contexto altamente volátil, el eventual cierre del estrecho de Ormuz representaría no solo una grave amenaza para el flujo mundial de energía, sino también una acción con potencial para desatar consecuencias militares y económicas imprevisibles a escala global. La situación sigue en desarrollo y es monitoreada con extrema preocupación por la comunidad internacional.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Caso Cecilia Strzyzowski: el jurado popular anunció siete fallos y en las calles de Chaco hubo celebraciones

Tras dos jornadas consecutivas en las que el jurado popular trabajó durante casi diez horas…

15 horas hace

Hija revela que su mamá la hizo mentir y pide la libertad de su papá, preso hace 8 años por abuso sexual

A sus 21 años, Samira Rabi decidió volver sobre un episodio que marcó profundamente su…

15 horas hace

La labor policial y judicial posibilitó el secuestro de 400 kg de marihuana en sólo una semana

Funcionarios del Ministerio de Seguridad de la provincia y representantes de la Justicia Federal analizaron…

15 horas hace

Incautan cerca de 50 bochitas de cocaína durante un allanamiento

Intervino personal de Drogas Peligrosas para constatar de que se trataba de sustencia prohibida. En…

15 horas hace

Circulaba en una moto con más de 160 ravioles de cocaína y quedó aprehendida

Intervino personal de la Dirección Drogas Peligrosas (Didrop) Este. Una mujer que llevaba una mochila…

16 horas hace

Allanamiento: incautaron droga y evidencia vinculada a un robo

El operativo se llevó adelante, este jueves, en la capital tucumana. Bajo la órbita de…

16 horas hace