Internacionales

Murió José «Pepe» Mujica a los 89 años | Seis frases inolvidables

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y una de las figuras políticas más queridas de América Latina, falleció este martes a los 89 años, luego de haber enfrentado un cáncer de esófago que le fue diagnosticado en abril de 2024. La confirmación oficial de su deceso fue dada a conocer por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, a través de sus redes sociales. “Con una tristeza profunda, informamos que nos ha dejado nuestro querido compañero Pepe Mujica. Fue presidente, militante, guía y símbolo. Te vamos a extrañar inmensamente, viejo querido. Gracias por todo lo que nos ofreciste y por tu inmenso amor hacia el pueblo”, expresó Orsi en un mensaje cargado de emoción.

En enero de 2025, Mujica comunicó públicamente que la enfermedad se había extendido de manera irreversible por su organismo y que, en consecuencia, había decidido no continuar con los tratamientos médicos. Un día antes de su muerte, su esposa y compañera de vida, la también exvicepresidenta Lucía Topolansky, había compartido que el exmandatario se encontraba atravesando la etapa final de su vida, anticipando que el desenlace era inminente.

Pepe Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, capital de Uruguay. En su juventud, se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización guerrillera que luchaba contra las injusticias sociales en las décadas de los 60 y 70. Su militancia le costó una larga privación de libertad: fue detenido por la dictadura militar uruguaya y pasó más de una década en prisión, entre 1973 y 1985, en condiciones extremadamente duras. Esos años de cautiverio y resistencia fueron retratados en la película La noche de 12 años, dirigida por Álvaro Brechner, que conmovió a miles por la crudeza de su relato.

Tras la restauración democrática en el país, Mujica retomó su carrera política. Fue elegido diputado por el Frente Amplio en 1989 y, posteriormente, senador. Entre 2005 y 2008 se desempeñó como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Su popularidad fue creciendo dentro del Frente Amplio, y en 2009 ganó la interna del partido, lo que le abrió las puertas para lanzar su campaña presidencial. En las elecciones generales de octubre de ese año, obtuvo la mayoría de los votos, pero debió enfrentar una segunda vuelta contra el candidato Luis Alberto Lacalle, padre del actual expresidente. En el balotaje celebrado el 22 de noviembre, Mujica fue elegido presidente con más del 52% del electorado a su favor, convirtiéndose en el cuadragésimo jefe de Estado de la República Oriental del Uruguay.

Su mandato, que se extendió desde 2010 hasta 2015, estuvo marcado por políticas de corte progresista que buscaban generar mayor equidad y justicia social. Mujica centró sus esfuerzos en reducir la pobreza, proteger los derechos de las personas y promover una economía inclusiva. Durante su presidencia, se destacaron importantes reformas que marcaron un antes y un después en la historia del país. Entre ellas se incluyen el Plan Juntos, un programa de asistencia dirigido a las familias más vulnerables; la legalización del cannabis con fines recreativos bajo regulación estatal, con el objetivo de reducir la criminalidad asociada al narcotráfico; la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, que legalizó el aborto; y la sanción del matrimonio igualitario, que otorgó los mismos derechos a parejas del mismo sexo.

En el plano internacional, Mujica tejió fuertes lazos con otros líderes regionales que compartían una visión de integración latinoamericana y justicia social. Mantuvo estrechas relaciones con Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, con Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia, y Rafael Correa en Ecuador, entre otros mandatarios del giro progresista que marcó la región en aquellos años.

Finalizado su mandato presidencial, Mujica volvió a ser electo senador en las elecciones de 2014 y también en los comicios de 2019. Sin embargo, en octubre de 2020, anunció su retiro definitivo de la actividad parlamentaria. Alegando motivos de salud y edad, decidió dar un paso al costado en la política institucional para dedicarse plenamente a la militancia de base, manteniéndose como una figura influyente y respetada tanto dentro como fuera de Uruguay.

Su muerte cierra un capítulo en la historia política de América Latina. Mujica será recordado no solo por sus decisiones gubernamentales, sino por su estilo de vida austero, su oratoria directa, su coherencia ideológica y su incansable defensa de los valores humanistas. Su legado, marcado por la honestidad, la humildad y la convicción de que la política es una herramienta para servir a los demás, seguirá inspirando a generaciones futuras.

Sobre el dinero

Esta es quizás su frase más citada: incluso suena en algunas canciones de rock que vieron en la filosofía de Mujica una inspiración ideológica.

“…Porque cuando tú compras algo, no lo compras con plata, lo compras con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener esa plata. Pero con esta diferencia: la única cosa que no se puede comprar es la vida. La vida se gasta”.

Sobre la humildad y la pobreza

Una buena parte de su imagen se construyó sobre la base de sus renunciamientos. El anecdotario de Pepe señala que vivió en una chacra periférica incluso durante su mandato presidencial, que nunca tuvo personal de limpieza, que siempre tuvo el mismo auto y que usaba esa ropa tan ajena a las formalidades y los protocolos de palacio. Pero no le gustaba que le dijeran “el presidente pobre”.

“Yo prefiero decir que fui un Presidente sobrio. Pobres no son los que tienen poco,son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento. Preciso poco para vivir”.

Sobre el papa Francisco

Hay cierta identidad en las figuras de Mujica y el recientemente fallecido Jorge Bergoglio, que encarnó un Papa Francisco también lleno de gestos de humildad y de rechazo a las imposturas y ceremonias vacías. Consultado sobre la imagen del sumo Pontífice, Mujica dijo:

«A Francisco no lo veo como el administrador de Dios en la Tierra, lo veo como un porteño preocupado de los humildes».

Sobre la droga

Uno de los puntos más recordados de su gestión presidencial fue la despenalización de la producción y el consumo de marihuana a partir de la creación de un complejo dispositivo que sirvió de modelo en todo el mundo.

“ Tenemos que destrozar el narcotráfico. Y para eso, hay que robarles el mercado. El Estado tiene que estar metido y regular porque la pelea la estamos perdiendo”.

Sobre la política como arte.

Enemigo de la política como carrera personal o como voluntad individual de poder, Pepe solía establecer cierta afinidad entre la creación artística y la actividad política

“La política no debe ser una profesión de la cual se vive, debe ser una pasión para la cual se vive. Una pasión creadora, que no garantiza que no se cometan errores. Nuestras limitaciones humanas nos imponen los errores. Pero a la política se debe ir como va el artista cuando está creando una obra: con la mejor honradez que pueda y poniendo de sí”.

Sobre el Frente Amplio

El partido por el cual Mujica accedió a la primera magistratura aglutinando a la izquierda local es motivo de análisis en todo el mundo. Cada vez que pudo, Pepe explicó que el éxito del Frente Amplio consistía en que nunca era mejor “sacar los pies del plato” que permanecer.

«El Frente es una maravilla expresada en un Estatuto. Es tan exigente el Estatuto que no se puede echar a nadie y eso a la larga fue maravilloso. ¿Por qué? Porque al estar juntos se empezó a construir una alternativa a los ojos de la gente de la calle, ya no éramos unos locos contestatarios, éramos unos locos que podíamos ser una alternativa de gobierno (…) Algunos que discreparon y se fueron, desaparecieron políticamente y, con el paso del tiempo, la sigla Frente Amplio empezó a ser un elemento convocante, a tal punto que se transformó en una tradición».

El Frente es una maravilla expresada en un Estatuto. Es tan exigente el Estatuto que no se puede echar a nadie y eso a la larga fue maravilloso. ¿Por qué? Porque al estar juntos se empezó a construir una alternativa a los ojos de la gente de la calle, ya no éramos unos locos contestatarios, éramos unos locos que podíamos ser una alternativa de gobierno (…) Algunos que discreparon y se fueron, desaparecieron políticamente y, con el paso del tiempo, la sigla Frente Amplio empezó a ser un elemento convocante, a tal punto que se transformó en una tradición».

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Escándalo en la boda del año: Marianela tendría un hijo de Alperovich y compartirían una fortuna de millones de dólares

Marianela Mirra, conocida por su paso emblemático por la televisión argentina, se convirtió en una…

4 minutos hace

El Decano le ganó a Godoy Cruz y se aseguró la permanencia en la primera división

La lucha por mantener la categoría se encuentra al rojo vivo. El triunfo agónico de…

12 minutos hace

Alberto Fernández se refirió por primera vez al polémico “video del ascensor” en la Casa Rosada

En el marco de su regreso a la escena mediática, el expresidente Alberto Fernández participó…

40 minutos hace

Confirman un detalle clave en el caso del conductor que atropelló a tres mujeres en Lanús

La Justicia confirmó un dato revelador en relación al conductor del Renault Symbol que atropelló…

52 minutos hace

Juanfer Quintero tuvo un cruce con un periodista tras el Superclásico: “Hay que respetar”

Este domingo se disputó una nueva edición del Superclásico argentino, correspondiente a la fecha 15…

1 hora hace

Alberto Fernández reapareció y denunció «maltrato mediático» y «manipulación» en su contra

El expresidente Alberto Fernández decidió romper el silencio después de varios meses de bajo perfil…

2 horas hace