Internacionales

Scott Bessent, tras la confirmación del respaldo a la Argentina:  “Hay que comprar barato y vender caro, y el peso está subvaluado” | “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, defendió públicamente la decisión del gobierno norteamericano de respaldar financieramente a la Argentina con un paquete de USD 20.000 millones, asegurando que la medida no implicará ninguna pérdida económica para su país. En una entrevista concedida a Fox News, el funcionario explicó que la operación se fundamenta en una lógica de inversión y no en un rescate financiero, argumentando: “Hay que comprar barato y vender caro, y el peso está subvaluado”.

Durante la conversación, Bessent resaltó además el papel estratégico que desempeña Buenos Aires en el mapa político latinoamericano y elogió las decisiones del presidente Javier Milei, destacando su alineamiento con los intereses de Washington. “La Argentina es un referente en América Latina. El presidente Milei ha hecho lo correcto. Está intentando romper con cien años de un ciclo negativo en Argentina. Además, es un gran aliado para Estados Unidos. Vendrá al Despacho Oval el próximo martes y tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina. El riesgo es terminar enfrentados con más barcos cañoneros, como en Venezuela. No queremos un Estado fallido”, afirmó.

Bessent insistió en que el Fondo de Estabilización Cambiaria —mecanismo a través del cual se canaliza el apoyo— no constituye una ayuda de emergencia ni un rescate, sino una inversión estratégica basada en el valor del peso argentino. “No es un rescate. No hay dinero transferido. El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca ha perdido dinero y no lo perderá aquí. Llevo cuatro décadas en el negocio de inversiones, especialmente en divisas. El peso argentino está subvaluado. Consideramos que a Milei le irá bastante bien y que el país está dejando atrás el camino peronista”, subrayó el funcionario, mostrando confianza en la evolución política y económica de la administración argentina de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Aunque evitó confirmar la reciente inyección de dólares en el mercado argentino mediante bancos como Citi, JP Morgan y Santander, el secretario reiteró que la Argentina mantiene un valor geoestratégico clave para los Estados Unidos. La describió como “un faro en América Latina”, y aseguró que el apoyo al gobierno de Milei responde al propósito de consolidar una relación bilateral sólida frente al avance de China en sectores productivos, tecnológicos y energéticos del continente.

Bessent advirtió que el gigante asiático continúa ampliando su influencia mediante inversiones en minerales críticos y recursos energéticos, por lo que defendió la necesidad de “reafirmar alianzas con gobiernos de modelos capitalistas fuertes”. En ese sentido, remarcó que Milei busca romper con un siglo de políticas fallidas, al tiempo que recordó su próxima visita a la Casa Blanca, que consideró un paso clave para reafirmar la asociación entre ambas naciones.

A lo largo de la entrevista, el secretario repitió su argumento central, explicando que el acuerdo financiero con Argentina se apoya en una lógica de mercado y oportunidad de inversión: “He estado en el negocio de inversiones, sobre todo en divisas, durante 40 años. Hay que comprar barato y vender caro”, dijo, reafirmando que la operación no generará pérdidas para los contribuyentes estadounidenses.

Además, Bessent aprovechó para cuestionar a ciertos sectores políticos estadounidenses que se oponen al uso del fondo en favor de la Argentina, y mencionó explícitamente la propuesta de la senadora Elizabeth Warren, quien busca restringir este tipo de operaciones. Calificó la iniciativa como “curiosa” y la vinculó con los antecedentes históricos de la política argentina, sugiriendo que responde más a prejuicios ideológicos que a un análisis económico.

El funcionario situó la medida dentro de un contexto de fuerte competencia geopolítica en América Latina, en la que Estados Unidos procura evitar la consolidación de Estados fallidos, citando a Venezuela como ejemplo de los riesgos de inestabilidad. También destacó que la presencia china se ha expandido en la región, especialmente en la extracción de tierras raras y uranio, recursos que abundan en territorio argentino, y sostuvo que las empresas privadas estadounidenses serán socios naturales para su desarrollo.

Asimismo, Bessent recordó que en administraciones pasadas —particularmente durante el mandato de Barack Obama— Washington desaprovechó una oportunidad histórica para estrechar lazos con los gobiernos de centro-derecha que surgieron en América del Sur. Según su análisis, la actual alineación de países como Paraguay, Ecuador y Bolivia crea un escenario propicio para una cooperación regional más estrecha.

El tema agrícola también ocupó un espacio relevante en la entrevista. Bessent acusó a China de manipular el mercado de soja, señalando que gran parte de las exportaciones que antes se dirigían hacia el país asiático ahora fluyen hacia Brasil. Anunció además que la administración estadounidense prepara un programa de subsidios y financiamiento adicional para los agricultores, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y proteger la campaña agrícola nacional frente a la competencia internacional.

Consultado sobre los posibles beneficios del swap entre el Banco Central de la República Argentina y el Tesoro de Estados Unidos, el funcionario defendió el acuerdo como una oportunidad financiera lógica, ya que involucra una moneda “históricamente subvaluada” y, al mismo tiempo, demuestra el compromiso estadounidense con sus aliados.

En la parte final de la entrevista, Bessent subrayó que la actual política exterior norteamericana busca no repetir los errores del pasado. “Apoyamos a nuestros aliados”, enfatizó. También expresó su confianza en que Javier Milei obtendrá buenos resultados en los próximos comicios, lo que consolidará la transición de Argentina hacia una etapa de estabilidad económica y política. Para el secretario del Tesoro, el éxito del gobierno argentino es clave para frenar la influencia de China en la región y evitar nuevas crisis institucionales en América Latina.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Suspenden el Encuentro de Infancias Trans en Tucumán

La Fundación Transformando Familias comunicó la postergación del primer Encuentro Global de Infancias Trans, originalmente…

5 horas hace

Confiscan 400 dosis de cocaína en la casa de una mujer que estaba cumpliendo arresto domiciliario por narcomenudeo

La Policía de Tucumán, a través de la Comisaría Seccional Octava, llevó a cabo un…

5 horas hace

Hombre de 80 años muere al incendiar malezas en Ranchillos

El jueves, alrededor de las 16:30 horas, se produjo un lamentable hecho en la localidad…

5 horas hace

«No queremos la motosierra para nuestros médicos y docentes»

El jueves pasado, Osvaldo Jaldo, presidente del Frente Tucumán Primero y candidato a diputado nacional,…

5 horas hace

Decisión sin precedentes: el Tesoro de EE.UU. intervino vendiendo dólares y obteniendo pesos en el mercado oficial

En un momento crítico para la cotización del dólar en Argentina, la intervención del Tesoro…

6 horas hace

Nissan puso fin a la producción de autos en Argentina tras siete años de actividad

Este martes se marcó el cierre de una etapa para la industria automotriz nacional: luego…

6 horas hace