PEN Internacional ha difundido su informe titulado “Identidad a prueba: persecución y resistencia”, en el cual recopila casos de escritores y periodistas que han sido objeto de hostigamiento y persecución a lo largo del año 2024 en distintos países del mundo. Este documento expone una preocupante situación en la que autores y comunicadores son censurados, amenazados e incluso encarcelados debido a su identidad, ya sea por razones de género, origen étnico, creencias religiosas u orientación sexual. Según el informe, existe una tendencia global alarmante en la que quienes desafían discursos oficiales o expresan su identidad son objeto de presión legal, censura e incluso violencia.
En este listado de “casos emblemáticos” elaborados por la organización, se destacan siete figuras de Argentina que han sido objeto de hostigamiento gubernamental. Estos son los escritores y periodistas Gabriela Cabezón Cámara, Dolores Reyes, Sol Fantin, María Soledad Iparraguirre, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá y Alejandro Alfie.
El informe denuncia que, en Argentina, tanto periodistas como escritores, editoriales y medios de comunicación han sido descalificados públicamente por el presidente Javier Milei, quien los ha acusado de difundir falsedades y de estar vinculados con la corrupción política. Además, según datos proporcionados por el Foro Argentino de Periodistas (Fopea), se documentaron 173 ataques contra la prensa en el primer año de la gestión de Milei, de los cuales el 69,3% provino de funcionarios del gobierno. De estos, el propio presidente fue responsable del 32,37% (equivalente a 56 agresiones). Paralelamente, el gobierno impulsó un decreto que restringe la divulgación de información que el presidente considere de índole privada, lo que según el informe busca limitar el acceso a la información y frenar críticas a su gestión.
Además del hostigamiento a periodistas, PEN Internacional alertó sobre iniciativas gubernamentales y de grupos afines al oficialismo dirigidas a prohibir ciertos libros en escuelas y bibliotecas. La organización criticó la censura de obras literarias que abordan temáticas como el feminicidio, la reivindicación de figuras femeninas históricamente invisibilizadas o el abuso sexual de menores. Entre los títulos censurados en 2024 se encuentran “Cometierra”, “Las aventuras de la China Iron” y “Si no fueras tan niña”, mientras que varios medios de comunicación han apoyado abiertamente la campaña de censura.
Dentro de los siete argentinos mencionados en el informe, Alejandro Alfie se encuentra en la categoría de “acoso judicial”. En declaraciones al diario La Nacion, el periodista afirmó ser víctima de hostigamiento desde cuentas oficiales y no oficiales en redes sociales, promovido directamente por el presidente Milei, quien desde agosto de 2024 le habría dedicado quince publicaciones de acoso en la plataforma X. Además, relató que en noviembre de 2024 fue convocado a una mediación judicial tras una demanda del influencer Esteban Glavinich, quien le reclamó una suma millonaria por daños a su honor. Glavinich también habría impulsado una campaña de compra de acciones del Grupo Clarín con el objetivo de participar en la asamblea de abril de 2025 y exigir su despido del diario.
Alfie también denunció que funcionarios del gobierno, como Juan Carreira, director de Comunicación Digital, participaron activamente en esta campaña de hostigamiento. Asimismo, el periodista mencionó que Fernando Cerimedo, director de La Derecha Diario, le envió una carta documento exigiéndole que se retractara de informaciones sobre su medio, bajo amenaza de iniciar acciones legales. Una situación similar ocurrió con Dannan, quien lo demandó por divulgar que había sido condenado por acoso a una persona trans y que posteriormente accedió a una probation tras la denuncia de la periodista Marina Abiuso. Ante el clima de intimidación, Alfie indicó que dejó de publicar imágenes de su familia en redes sociales, debido a que Franco Bindi, abogado con presuntos vínculos con los servicios de inteligencia y propietario del canal Extra TV, utilizó sus publicaciones personales para hostigarlo.
A nivel internacional, el informe de PEN Internacional señala que el continente americano encabeza la lista de ataques a escritores y periodistas en 2024, con un 32% de los casos documentados. Le siguen Europa y Asia Central con un 28%, Asia-Pacífico con 15%, Oriente Medio y el Norte de África con 14%, y África con 11%. Según los datos, el 29% de las víctimas de estos ataques son mujeres, quienes se enfrentan con mayor frecuencia a juicios, censura y acoso.
El informe destaca también la crisis de derechos de las mujeres en Afganistán, donde el regreso de los talibanes al poder impuso un sistema que excluye a mujeres y niñas de la educación, el empleo y la vida cultural. Además, denuncia la persecución de escritores indígenas en América y el hostigamiento a minorías étnicas en China y Turquía, donde autores uigures y tibetanos han sido condenados a largas penas de prisión.
Otra preocupación creciente es la censura de libros sobre violencia sexual, diversidad LGBTQI y cuestiones raciales. En Estados Unidos, durante el ciclo escolar 2023-2024 se registraron más de 10.000 casos de prohibición de libros, mientras que en Argentina la censura se ha centrado especialmente en obras de mujeres. En Rusia y Hungría, los libros con temática LGBTQI han sido retirados de las librerías y los editores enfrentan represalias.
PEN Internacional también advierte sobre la conexión entre la represión de la libertad de expresión y los conflictos armados. En Ucrania, desde la invasión rusa en 2022, la UNESCO ha documentado daños en 476 sitios de patrimonio cultural. En Palestina, los bombardeos israelíes han destruido bibliotecas, universidades y medios de comunicación, con un saldo de al menos 23 escritores muertos.
Finalmente, el informe hace un llamado a la comunidad internacional para que adopte medidas que protejan a los escritores y promuevan la libertad de expresión. La presidenta del Comité de Escritores en Prisión de PEN Internacional, Ma Thida, subrayó la necesidad de defender los valores fundamentales de libertad, justicia e igualdad en un contexto donde los derechos humanos son cada vez más cuestionados por los gobiernos.
La Fundación Transformando Familias comunicó la postergación del primer Encuentro Global de Infancias Trans, originalmente…
La Policía de Tucumán, a través de la Comisaría Seccional Octava, llevó a cabo un…
El jueves, alrededor de las 16:30 horas, se produjo un lamentable hecho en la localidad…
El jueves pasado, Osvaldo Jaldo, presidente del Frente Tucumán Primero y candidato a diputado nacional,…
En un momento crítico para la cotización del dólar en Argentina, la intervención del Tesoro…
Este martes se marcó el cierre de una etapa para la industria automotriz nacional: luego…