En una extensa conversación que se hizo pública en la madrugada de Argentina, el empresario Hayden Mark Davis, cabeza de la firma Kelsier y uno de los cuatro involucrados en la iniciativa de la criptomoneda $LIBRA, ofreció información detallada sobre el fallido lanzamiento de este activo digital, un evento que ha generado una fuerte controversia y ha alcanzado al gobierno de Javier Milei.
Davis rechazó categóricamente la idea de que se tratara de una estafa, aunque reconoció que se realizaron transacciones utilizando información privilegiada. Como resultado de estas operaciones, actualmente posee alrededor de 110 millones de dólares generados por el proyecto, de los cuales afirmó querer deshacerse, ya que prefiere no tener ninguna vinculación con esos fondos.
El empresario ya había realizado una declaración la noche del sábado a través de un video, en el que aseguró su intención de devolver el dinero. Además, afirmó que desde el entorno presidencial le habían manifestado su respaldo continuo al proyecto de la criptomoneda.

Stephen Findeisen, el YouTuber conocido como Coffeezilla, al momento en que Davies confiesa el uso de información privilegiada.
La entrevista, llevada a cabo por el periodista estadounidense Stephen Findeisen, conocido en YouTube como Coffeezilla y especializado en destapar fraudes relacionados con criptomonedas y plataformas digitales, tuvo una duración de 70 minutos sin ediciones. Durante el intercambio, Davis mencionó que había dado al gobierno argentino un plazo de 48 horas para encontrar una solución, sin recibir aún una respuesta. Si bien defendió la honorabilidad de Milei, dijo no estar seguro de si sus otros dos socios en la iniciativa, Mauricio Novelli y Manuel Godoy (ambos vinculados a Tech Forum Argentina), sacaron provecho de contar con información anticipada sobre el proyecto.
«No puedo garantizar que nadie estuviera al tanto de lo que iba a suceder ni que Manuel o Mauricio no compartieron información con otras personas. Lo que sí puedo decir es que el círculo de quienes sabían era muy reducido. En el ámbito de las criptomonedas, quienes están más cerca del proyecto suelen ser los más beneficiados o los más perjudicados», expresó Davis.
En otro punto de la charla, reveló que previamente había participado en el lanzamiento de la criptomoneda de Melania Trump. También señaló que ha recibido amenazas y que considera el mundo de las criptomonedas más cercano a un casino que a un mercado financiero tradicional.
Un proyecto que se desmoronó rápidamente
Davis se mostró visiblemente afectado, con un tono nervioso e incluso molesto, al hablar sobre el impacto de las últimas 72 horas desde la aparición de la iniciativa Viva la Libertad y la criptomoneda $LIBRA. Este proyecto, promovido por Javier Milei en su cuenta de X el pasado viernes, experimentó una vertiginosa alza en su cotización, pasando de un valor inicial de 0,3 centavos a aproximadamente 5 dólares, solo para desplomarse de nuevo a su precio original en lo que se asemeja a un caso de «Rug pull», un tipo de estafa en la que los creadores de un activo retiran repentinamente los fondos y dejan a los inversionistas con pérdidas significativas.
No obstante, Davis rechazó firmemente que esto fuera un fraude de ese tipo. «No fue un Rug pull. La liquidez sigue estando disponible. No soy un estafador. Esto era un plan que fracasó estrepitosamente. No obtuve ninguna ventaja de esto y ahora mi vida está en peligro», declaró.
Según su versión, la idea detrás del proyecto era una prueba piloto para evaluar la posibilidad de trasladar las operaciones financieras del Estado argentino a la blockchain, respondiendo así a un supuesto interés del presidente Milei en aplicar esta tecnología. «Su visión es tokenizar todas las transacciones financieras del país. Este proyecto no era una simple memecoin», explicó.
No obstante, durante la entrevista se refirió a $LIBRA en términos más cercanos a los de una criptomoneda satírica, en contraste con la narrativa inicial que la presentaba como un mecanismo para financiar iniciativas productivas.
El empresario también reveló que el plan original incluía una segunda intervención de Milei, quien debía grabar un video en apoyo al proyecto, acompañado de otras figuras de renombre que se sumarían a la promoción en redes sociales. Davis aseguró desconocer las razones del fracaso del lanzamiento, pero atribuyó gran parte del problema a una práctica del mercado cripto conocida como «sniping», en la que sistemas automatizados detectan la aparición de nuevos activos y adquieren rápidamente grandes volúmenes a precios bajos para obtener ganancias inmediatas.
Pese a sus críticas al «sniping», reconoció que su propio equipo utilizó esta estrategia en los primeros momentos del lanzamiento, lo que le permitió acumular los 110 millones de dólares que actualmente están en su poder. Sin embargo, negó que esta práctica fuera fraudulenta y la justificó como un mecanismo para estabilizar el mercado.
«No sé qué hacer con este dinero»
Julian Peh, empresario singapurense y fundador de KIP, había intentado desvincularse del proyecto asegurando que su compañía no tenía responsabilidad en el desarrollo de $LIBRA. No obstante, Davis contradijo esta versión, sosteniendo que Peh sí estaba involucrado y que la criptomoneda no era de su propiedad sino de KIP, Milei y el gobierno argentino.
En uno de los momentos más tensos de la entrevista, Davis admitió no saber qué hacer con los fondos obtenidos, descartando la posibilidad de distribuirlos entre los damnificados, ya que consideraba que cualquier decisión generaría críticas. «Si los devuelvo, todos me van a insultar de todas formas. No puedo salir beneficiado de esto», argumentó.
Pese a su negativa inicial, Davis dejó entrever que estaría dispuesto a entregar los 110 millones de dólares si el gobierno argentino le presentaba un plan concreto en un plazo corto. «Le di a Milei y su equipo 48 horas para decidir qué hacer con esto. No quiero ser parte de un problema que me puede costar la vida. Estoy en la mira de gobiernos y grupos peligrosos, y la única protección que tengo ahora son estos millones», reflexionó.
Además, afirmó que la falta de respuesta por parte del gobierno lo obligó a tomar decisiones en su lugar. «Si quieren que devuelva el dinero, que me lo digan. Pero hasta ahora, nadie me ha dicho nada», sentenció.
En ese sentido, Davis manifestó preocupación por su seguridad y la de su familia, asegurando que teme represalias de grupos criminales. «Hay gente detrás de mi familia. Esto involucra a un presidente. No quiero beneficiarme de una situación que puede ponerme en riesgo», expresó.
Un contacto pendiente con el gobierno argentino
A pesar de la crisis, Davis reiteró su apoyo a Milei, asegurando que cree en su honestidad y en su lucha contra la corrupción. «Estoy convencido de que Milei no es un corrupto. Creo que hay quienes quieren verlo caer para que vuelva la corrupción», dijo.
Además, aseguró que el presidente no tiene un conocimiento profundo sobre criptomonedas. «Sabe algo de blockchain, pero no entiende realmente lo que pasó con $LIBRA», comentó.
Antes de la entrevista con Coffeezilla, la empresa Bubblemaps había revelado conexiones entre los creadores de $LIBRA y una memecoin de Melania Trump. Se detectó que fondos provenientes de esta última fueron utilizados para financiar la criptomoneda promovida por Milei. Davis reconoció su participación en el proyecto de Melania Trump, aunque negó haber estado involucrado en operaciones similares con la memecoin de Donald Trump.
Finalmente, en una nueva entrevista con el influencer Dave Portnoy, Davis indicó que desde el equipo de Milei le prometieron algún tipo de contacto. «Me dijeron que alguien de su equipo se comunicaría conmigo y que en el transcurso de la semana vendría un representante», reveló.

Dave Portnoy, en entrevista con Hayden Davis.
Portnoy, quien había recibido una gran cantidad de tokens de $LIBRA como obsequio, decidió no promocionarla y terminó perdiendo dinero en la caída del proyecto. Davis reconoció que le transfirió 5 millones de dólares como compensación, lo que generó cuestionamientos sobre por qué él fue el único en recibir un reembolso.
Davis concluyó con una advertencia sobre el mercado cripto: «Esto es como un casino sin regulación. Si tenés 100 dólares, no pongas más de diez en esto».
