Tras el fuerte sismo que se produjo en Rusia este miércoles —el cual generó un tsunami que afectó amplias zonas del litoral del océano Pacífico y provocó réplicas en distintas regiones del hemisferio norte y sur—, se registró otro movimiento telúrico en el extremo austral del Atlántico Sur, más precisamente en el área de influencia de las Islas Malvinas, ubicadas al sur del territorio argentino continental.

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) de Argentina confirmó que, en horas de la mañana de ese mismo día, se detectó un sismo de magnitud 5,6 en la región antártica, con epicentro en las inmediaciones de Bristol Island, dentro del archipiélago de las Islas Georgia del Sur y Sándwich del Sur, un territorio que se encuentra en las proximidades de las Islas Malvinas y que forma parte de una zona sísmicamente activa del Atlántico Sur.

El jefe del Departamento de Oceanografía del SHN, Pablo Buonanotte, fue quien ofreció detalles técnicos sobre el fenómeno, especificando que el evento sísmico ocurrió a las 6:24 de la mañana, y que el hipocentro se localizó a una profundidad intermedia de 106 kilómetros bajo la superficie terrestre, lo cual habría contribuido a amortiguar la percepción del movimiento en zonas habitadas.

Si bien este sismo coincidió en tiempo con los efectos del terremoto en el Pacífico, las autoridades argentinas aclararon que no existe vínculo directo entre ambos eventos. Además, Buonanotte descartó cualquier riesgo de tsunami en el sector argentino del Atlántico Sur, al señalar que la magnitud del sismo registrado cerca de las Malvinas no alcanza los niveles necesarios para generar un desplazamiento significativo de agua en esa región.

Cabe destacar que la región donde se produjo el movimiento es conocida por presentar una actividad sísmica constante. De hecho, estadísticas sísmicas del SHN y del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) indican que en esta zona ocurren alrededor de 12 terremotos por año con magnitudes iguales o superiores a 5. En este sentido, el evento del miércoles se enmarca dentro de ese patrón de comportamiento geológico. El último sismo similar en la misma área fue registrado en mayo de 2024, también con una magnitud de 5,6.

Minutos después de ocurrido el temblor, el USGS emitió su informe oficial, confirmando los datos relevados por las autoridades argentinas: epicentro en el Atlántico Sur, a más de 100 kilómetros de profundidad, y sin impacto perceptible en zonas pobladas.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad