El próximo lunes 14 de julio, la jueza federal de Nueva York, Loretta Preska, dará a conocer una decisión crucial para la Argentina: definirá si concede al Estado nacional la suspensión de la sentencia que lo obliga a ceder el 51% de las acciones de la empresa petrolera YPF a los fondos financieros que iniciaron una demanda tras la expropiación de la compañía.

Esta instancia judicial representa un momento clave dentro del extenso conflicto legal que se desarrolla en tribunales estadounidenses, y cuya evolución es seguida muy de cerca por expertos en derecho internacional y finanzas. Entre ellos, el analista Sebastián Maril, quien informó anoche sobre la fecha establecida por la magistrada Preska para emitir su resolución.

En paralelo a esta expectativa, el Gobierno argentino formalizó este jueves por la mañana una apelación ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, con el objetivo de revertir el fallo adverso dictado por Preska. Según se detalla en la presentación, la estrategia legal de Argentina contempla incluso la posibilidad de llevar el caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos si las próximas instancias continúan siendo desfavorables.

La defensa legal del país sostiene varios puntos en contra de la resolución de Preska. Entre ellos, afirma que la orden judicial que exige la entrega del paquete accionario mayoritario de YPF vulnera disposiciones del derecho federal norteamericano y contraviene la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA). Además, señala que el fallo ignora principios fundamentales del derecho internacional, como la cortesía entre estados soberanos.

Un elemento destacado en el escrito de apelación es la mención de una Declaración de Interés emitida por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, que habría respaldado en su momento la posición argentina en este litigio.

Finalmente, la presentación del Gobierno también argumenta que la sentencia representa una extralimitación judicial que afecta la soberanía de la Argentina, al constituir lo que considera un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.

Esta situación se enmarca en un conflicto de alto impacto político, económico y jurídico, cuyo desenlace podría sentar un precedente relevante para futuras controversias relacionadas con la actuación de estados soberanos frente a fondos de inversión internacionales.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad