Desde 2014, la tasa de natalidad en Argentina ha experimentado un descenso notable, prácticamente reduciéndose a la mitad, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Actualmente, apenas el 45% de los hogares del país cuenta con al menos un menor de 18 años, marcando una disminución significativa respecto al promedio histórico de décadas anteriores.

Esta información forma parte del Dosier Estadístico de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), difundido por el Indec en el marco del Día Mundial de la Infancia, celebrado cada 20 de noviembre. Además de datos demográficos, el documento ofrece información sobre el acceso a la salud, la educación y las trayectorias escolares de los menores.

Los censos nacionales reflejan que el número de hogares con NNyA ha ido decreciendo de manera constante: en 1991, el 56% de los hogares contaba con menores, mientras que en 2022 ese porcentaje se redujo a casi el 45%. La tasa de natalidad se mantuvo estable entre 2000 y 2014, fluctuando entre 19 y 18,2 nacimientos por cada mil habitantes, pero a partir de ese año comenzó un descenso sostenido hasta ubicarse en 9,9 en 2023, es decir, cerca de la mitad de los niveles de principios del siglo XXI.

El descenso no se distribuye de manera uniforme en todo el país. En el NOA —provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero—, la proporción de hogares con menores superaba el 50% en 2022, situándose por encima del promedio nacional. En los hogares que sí tienen NNyA, el 42,5% cuenta con un solo menor, el 39,8% con dos, y el 17,8% con tres o más niños.

El aspecto socioeconómico también juega un papel relevante: según la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2024, casi seis de cada diez hogares con NNyA pertenecen a los quintiles de menores ingresos. De hecho, el 72,4% de los hogares más pobres tiene al menos un menor, mientras que entre los hogares de mayores ingresos, solo el 17% cuenta con niños o adolescentes.

El descenso de la natalidad se enmarca dentro de una tendencia global y está vinculado tanto a la disminución de la fecundidad como al aumento de la esperanza de vida. En Argentina, también se observa una caída importante en los embarazos adolescentes, que pasaron de 33,7 por cada mil adolescentes en 2014 a 13,7 en 2021, según el Ministerio de Salud.

Además, factores económicos condicionan la decisión de formar una familia. Muchas parejas desearían tener hijos pero no pueden hacerlo debido al costo de crianza. La Canasta de Crianza del Indec estimó que en octubre de este año se requerían más de $557.000 para mantener a un niño en edad escolar, cifra que supera ampliamente el Salario Mínimo Vital y Móvil, fijado en $322.200. Esto evidencia que, más allá de las elecciones personales, las dificultades financieras limitan el crecimiento familiar y contribuyen al descenso sostenido de la natalidad en el país.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad