A partir de marzo, los afiliados al Programa de Atención Médica Integral (PAMI) deberán completar un formulario obligatorio para seguir accediendo a los medicamentos gratuitos. Esta medida tiene como objetivo mejorar la asignación de recursos y garantizar que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan. Además, se exigirá a los beneficiarios presentar documentación que respalde su situación económica, con el fin de evitar fraudes y la reventa ilegal de los fármacos.
Aquellos que no cumplan con este requisito perderán el acceso a los medicamentos gratuitos, por lo que todos los beneficiarios deberán realizar este trámite. Según PAMI, esta acción busca distribuir los recursos de manera más justa y eficiente, priorizando a los jubilados y pensionados con mayores necesidades económicas.
Para acceder a la cobertura total, los afiliados deberán completar el formulario disponible en el sitio web oficial de PAMI, proporcionando información detallada sobre su situación personal y económica. Entre los datos que deberán incluirse están:
- Información personal: nombre completo, número de afiliado y datos de contacto.
- Situación patrimonial: se deberá declarar si se poseen propiedades, vehículos o activos societarios. No se permitirá tener un automóvil de menos de 10 años ni contar con cobertura de medicina prepaga.
- Ingresos familiares: los ingresos no deberán superar 1,5 haberes previsionales mínimos, o hasta 3 haberes si hay un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- Discapacidad: si corresponde, se debe adjuntar el CUD.
- Receta electrónica: la prescripción médica debe ser realizada por un profesional de PAMI con diagnóstico detallado o codificación CIE-10.
PAMI aclaró que el envío del formulario y la documentación es esencial para mantener la cobertura total de medicamentos. En caso de necesitar más de cuatro medicamentos bajo el Subsidio Social, el formulario debe ser firmado por el médico y presentado en la agencia correspondiente.
Además, a partir de 2025, PAMI reducirá la cobertura de ciertos medicamentos, redirigiendo los recursos hacia tratamientos para enfermedades crónicas y condiciones críticas. Algunos de los medicamentos que dejarán de ser gratuitos son:
- Ácido acetilsalicílico (antiagregante plaquetario)
- Aciclovir (antiviral)
- Benznidazol (antiparasitario)
- Betametasona (corticoide)
- Fluoxetina (antidepresivo)
- Tramadol y metadona (analgésicos)
Con esta decisión, PAMI busca evitar el mal uso de los medicamentos gratuitos y frenar su reventa en el mercado informal. La meta es asegurar una distribución equitativa, priorizando a los jubilados más vulnerables y a quienes padecen enfermedades crónicas. Aquellos que no completen el formulario o no presenten la documentación solicitada perderán la cobertura total.
