En las últimas semanas, el Ministerio de Salud de la Nación difundió a través del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) los datos más recientes sobre las infecciones respiratorias que actualmente afectan al país. Este informe, que se actualiza regularmente, ofrece un panorama detallado de las patologías más comunes durante los meses más fríos y permite a las autoridades y a la población implementar medidas preventivas.

El documento, elaborado bajo la conducción del ministro Mario Iván Lugones, advierte que tanto los cuadros gripales como las neumonías vienen incrementando su frecuencia desde mediados de marzo. Este aumento sigue un patrón típico de la temporada invernal, en la que se intensifica la circulación de virus respiratorios, especialmente entre personas vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Principales enfermedades respiratorias detectadas

En el Boletín Epidemiológico Nº 759, correspondiente a la semana epidemiológica 22 (que abarca del 25 al 31 de mayo de 2025), se advierte un crecimiento sostenido de los casos de gripe (influenza) en el país. Durante las primeras 22 semanas del año, se analizaron 1.828 muestras, de las cuales 375 resultaron positivas para este virus, lo que representa una tasa de positividad superior al 20%.

La gripe es una infección aguda que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores y puede llegar a complicarse en los casos más graves. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores musculares, escalofríos, tos persistente, y en algunos casos, molestias gastrointestinales como náuseas o vómitos.

De acuerdo con el BEN, entre enero y finales de mayo de este año se han notificado 255.151 casos de influenza, 37.787 de neumonía y 22.370 de bronquiolitis en menores de dos años. Estas cifras representan una leve disminución con respecto al mismo período del año anterior: un 10,6% menos en el total de enfermedades tipo influenza (ETI), un 1,2% en neumonías y un 19,2% menos de bronquiolitis.

No obstante, tanto las ETI como los cuadros de neumonía comenzaron a aumentar de manera sostenida a partir de la semana 11 del año, alcanzando niveles considerados como brote en la semana 12. En cuanto a los casos de COVID-19, su incidencia ha ido descendiendo progresivamente desde finales de 2024 y se mantiene baja hasta el momento.

El Ministerio de Salud remarca en el informe que, para la cuarta semana de mayo, tanto la gripe como la neumonía continúan siendo las enfermedades respiratorias de mayor circulación, con una clara tendencia al alza. Las ETI se definen como cuadros que incluyen fiebre de 38°C o más, tos, y aparición reciente de los síntomas, lo cual las convierte en indicadores clave para la vigilancia epidemiológica.

Otras patologías respiratorias frecuentes en invierno

Además de la gripe y la neumonía, otras afecciones respiratorias tienden a incrementarse durante la temporada invernal:

  • Resfriado común: provocado en su mayoría por rinovirus, se manifiesta con congestión nasal, estornudos, tos leve y malestar general. Suele ser leve y autolimitado, resolviéndose sin complicaciones en pocos días.
  • Bronquiolitis: esta enfermedad, que afecta especialmente a menores de dos años, comienza con síntomas similares a los de un resfriado, pero puede evolucionar rápidamente hacia dificultades respiratorias graves, siendo una de las principales causas de internación pediátrica.
  • Bronquitis: se caracteriza por la inflamación de los bronquios, generando tos intensa, mucosidad abundante y sensación de ahogo. Puede tener origen viral o bacteriano y tiende a complicarse en pacientes con enfermedades respiratorias preexistentes como el asma o la EPOC.
  • Asma: según datos oficiales, cerca de cuatro millones de personas padecen asma en Argentina. Los cambios de temperatura, la exposición a virus respiratorios y ciertos alérgenos son factores que pueden desencadenar crisis asmáticas. La neumóloga Ana Putruele, del Hospital de Clínicas, subrayó la importancia de controlar los síntomas para evitar complicaciones que requieran internación.

Medidas de prevención frente a infecciones respiratorias

El Ministerio de Salud insiste en que, para reducir el riesgo de contagio y complicaciones, es clave adoptar hábitos de prevención, entre ellos:

  • Aplicarse anualmente la vacuna antigripal, especialmente los grupos de riesgo.
  • Realizar higiene frecuente de manos con agua y jabón.
  • Al estornudar o toser, cubrirse con el codo o usar pañuelos descartables, que deben desecharse de inmediato.
  • Ventilar diariamente los ambientes cerrados y permitir la entrada de luz solar.
  • Desinfectar superficies de uso común, como picaportes, celulares y escritorios.
  • No compartir utensilios personales, como vasos o cubiertos.
  • Enseñar y reforzar estas prácticas de higiene entre los niños, tanto en el hogar como en la escuela.
Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad