Nacionales

Comienzan a llegar facturas de gas con aumentos promedio cercanos al 400% a los hogares

Después de la crisis energética de esta semana por la falta de gas, el Ministerio de Economía debe decidir si anuncia en junio una reducción de los subsidios a los usuarios residenciales de bajos y medianos ingresos, que hasta ahora no han experimentado cambios. La cartera económica postergó esta decisión en los primeros seis meses de gestión, lo que implicó que el 70% de los hogares pague menos del 5% del costo de la electricidad y menos del 20% del costo del gas.

La situación se vuelve políticamente más complicada, ya que en los últimos días han comenzado a llegar las facturas de gas con aumentos promedio del 380% que fueron autorizados en abril. Este aumento se debe a una actualización de tarifas para las empresas de distribución y transporte, dos servicios que componen el costo total de las facturas y que también habían quedado rezagados debido al congelamiento tarifario del gobierno anterior.

El valor final de las facturas de gas y electricidad se compone del costo de tres servicios más el recargo de los impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales. Están el costo de generar electricidad o producir gas, el de transportar la energía a los centros de consumo y el de distribuirlo en hogares, comercios e industrias.

En abril, el Gobierno decidió priorizar la recomposición de la rentabilidad perdida de las empresas de gas, como Metrogas, Naturgy, Camuzzi, TGN y TGS. El aumento se produjo justo antes de que comenzara el invierno, cuando el consumo de gas residencial se duplica. Esto generó un doble efecto en el valor final de las facturas, tanto por los precios más altos (nuevos costos fijos y variables) como por el aumento del consumo de metros cúbicos (m3) de gas.

De un mes a otro, las facturas aumentaron en algunos casos hasta un 900%, como en el caso de un usuario de Metrogas que duplicó su consumo de gas de 30 a 60 m3, y el costo fijo pasó de $399 a $6456 (aumento del 1500%). En total, la factura subió de $1029 a $10.716.

En el caso de un usuario de Naturgy, que aumentó su consumo de 70 m3 a 80 m3, el costo fijo pasó de $894 a $5456 (aumento del 510%), y la factura final subió de $3581 a $13.404.

Una situación similar ocurrió en febrero con los aumentos de las facturas de electricidad. A pesar de ello, los servicios de gas y electricidad siguen siendo económicos en comparación con otros servicios similares, como el pago de internet o el teléfono móvil. Sin embargo, el Gobierno debe decidir si aplica una reducción de los subsidios el próximo mes, en un contexto en el que el poder adquisitivo aún no se ha recuperado (está al nivel de la inflación).

En concreto, los usuarios de bajos ingresos (N2) pagan solo el 4% del costo de generación eléctrica y el 14% del costo de abastecimiento de gas con sus facturas. Los hogares de ingresos medios (N3) pagan el 5% del costo de electricidad y el 20% del gas, según cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

La Secretaría de Energía buscará reducir los subsidios para que las facturas de los usuarios cubran una mayor parte del costo, pero también podría haber cambios en la forma en que se subsidian, como se mencionó en un decreto esta semana.

El objetivo a corto plazo es establecer un límite de consumo subsidiado para los usuarios de bajos ingresos, que hasta ahora tienen subsidios ilimitados, y reducir el bloque de consumo con subsidios que tienen los hogares de ingresos medios. Para el excedente de esos bloques de consumo, los hogares pagarán el costo real del servicio.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Economía volverá a postergar el aumento de tarifas que corresponde a las empresas de distribución y transporte, como lo hizo en mayo, apenas un mes después de implementar una fórmula de actualización automática. Esto generó críticas por parte de las empresas, que ya habían comprometido inversiones relacionadas con las futuras actualizaciones de tarifas.

Para los usuarios residenciales de altos ingresos (N1), comercios e industrias, el Gobierno también podría optar por una reducción de los subsidios. Actualmente, los hogares N1 pagan el 65% del costo de la electricidad y el 51% del costo del abastecimiento de gas. Aunque el Gobierno había dicho que ya no había más subsidios, los costos energéticos suelen aumentar en invierno, más allá del componente inflacionario y de la devaluación del tipo de cambio.

En total, un hogar promedio del AMBA sin subsidios gasta $118.825 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable. Destina, en promedio, $27.924 al gasto de electricidad, $40.906 al de gas, $20.631 al agua y $29.364 al transporte (boletos de colectivo).

Aún no hay noticias sobre lo que sucederá con los boletos de colectivo en el AMBA, que están congelados desde febrero en un valor mínimo de $270, aunque la regulación de Transporte permitía aumentos bimestrales de hasta la inflación acumulada en ese período.

Lo único confirmado hasta el momento es el aumento en las facturas de AySA en un 2,77%. La empresa estatal aumentó un 209% sus tarifas en abril y a partir de este mes comienza el ajuste automático mensual, según una fórmula polinómica ya establecida.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Avioneta narco se desploma en Salta con 136 kg de cocaína

Un impactante hecho de narcotráfico se vivió el martes por la tarde en el sur…

4 horas hace

El jefe del Tribunal de Cuentas presentó una denuncia contra Rossana Chahla

El presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia, Miguel Chaiben Terraf, presentó formalmente una…

4 horas hace

Cristina Kirchner vuelve a enfrentar la justicia por casos de corrupción

Este jueves, a partir de las 9:30 y de manera virtual, se dará inicio al…

4 horas hace

Paro de choferes: no hay colectivos circulando en la Capital

Miles de vecinos de San Miguel de Tucumán se verán directamente afectados este jueves debido…

5 horas hace

Claudia Sheinbaum contó que denunció a su acosador

Durante su recorrido a pie por una zona céntrica de la Ciudad de México, la…

5 horas hace

Trimarco dijo haber recibido información que indica que Marita Verón podría estar viva en Paraguay

En el programa El Avispero de este miércoles, Susana Trimarco, madre de Marita Verón, compartió…

5 horas hace