Durante esta semana, el Conicet volvió a situarse en el centro de la atención pública gracias a su innovadora transmisión en vivo desde las profundidades del océano. Sin embargo, mientras el streaming submarino capturaba el interés de millones, los trabajadores del organismo científico iniciaron este miércoles un paro con vigilia para visibilizar el deterioro que atraviesa el sistema de ciencia y técnica bajo la administración de Javier Milei.

La protesta fue convocada por ATE y otras organizaciones vinculadas al ámbito académico, quienes buscan reivindicar mejores condiciones salariales, detener los recortes presupuestarios y garantizar la continuidad de los programas de investigación en curso. Esta movilización evidencia una contradicción clara: a pesar del éxito mediático del streaming, la realidad detrás de escena está marcada por la precarización laboral, el déficit estructural de financiamiento y la amenaza constante de que numerosos proyectos estratégicos puedan ser suspendidos o cancelados.

Como parte de la huelga de 48 horas, los manifestantes llevaron a cabo una marcha de antorchas en el Polo Científico de Palermo. Desde la Red Federal de Afectadxs enfatizaron que “no hay ciencia posible sin condiciones dignas para investigar”. Además, el gremio estatal ATE destacó que, aunque la popularidad del streaming ayudó a visibilizar el trabajo de los investigadores, no debe opacar la crítica situación diaria que enfrenta el sector.

Explicaron que “la experiencia mostró el talento y la dedicación de nuestros investigadores, pero no modifica la realidad tangible: hay becarios que no cubren sus necesidades básicas, laboratorios con falta de recursos y líneas de investigación paralizadas”. Esta protesta se enmarca en un contexto generalizado de conflictos en el sector público, donde las políticas de ajuste promovidas por el Ejecutivo nacional impactan con fuerza.

En particular, en el caso del Conicet se denuncia una reducción significativa del presupuesto para 2025, lo cual dificulta no solo el pago de salarios y becas, sino también la adquisición de insumos, el mantenimiento de los laboratorios y la continuidad de proyectos científicos internacionales.

Los manifestantes advirtieron que “estamos hablando de soberanía científica y de la capacidad de generar conocimiento propio para abordar los problemas nacionales. Sin inversión, eso desaparece”. Por ello, permanecerán en vigilia frente a las sedes del organismo distribuidas en todo el país.

Finalmente, esta protesta también busca alertar a la sociedad sobre la importancia del respaldo estatal. Detrás del fenómeno del streaming submarino hay años de formación, investigación y compromiso que requieren políticas públicas sólidas. Sin ese apoyo, el futuro de la ciencia nacional corre un grave riesgo.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad