El Gobierno difundió en sus plataformas digitales un nuevo spot conmemorativo en ocasión del Día de la Verdad, la Memoria y la Justicia, en el que expresó su interpretación sobre el golpe de Estado ocurrido el 24 de marzo de 1976. La publicación tuvo lugar pocas horas antes de que organizaciones de Derechos Humanos llevaran adelante una marcha prevista para este lunes.
El año anterior, en esta misma fecha, el Ejecutivo ya había compartido un extenso material audiovisual, de aproximadamente 13 minutos, en el que expuso su postura sobre la represión y la lucha armada en los años previos al último gobierno militar. En ese material también se cuestionó la cifra de 30 mil desaparecidos.
Ese video contó con la narración del periodista Juan Bautista «Tata» Yofre, quien actualmente se desempeña como director de la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI). Bajo el título «Día de la Memoria por la Verdad y Justicia Completa», la pieza audiovisual fue lanzada como una respuesta a la narrativa histórica predominante.
En esta ocasión, el nuevo contenido audiovisual fue publicado antes de la movilización a la que asistieron diversas agrupaciones políticas, colectivos sociales, movimientos estudiantiles y ciudadanos que se dieron cita en la Plaza de Mayo. La cuenta oficial de Casa Rosada en la red social X acompañó la difusión con la siguiente frase: «La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir. Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa».
Minutos después, el presidente Javier Milei reforzó el mensaje compartiendo el video en su perfil con la frase en mayúsculas: «MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. COMPLETA».
El nuevo audiovisual, que se extiende por 19 minutos, tiene como narrador al politólogo y escritor Agustín Laje, quien aclaró desde el inicio que su análisis proviene de alguien que «vivió toda su vida en democracia» al haber nacido en 1989 y que «los violentos años ’70» le llegaron como «un ejercicio de memoria histórica que se convirtió en política estatal» cuando cursó la escuela secundaria. Sus palabras fueron acompañadas de imágenes y publicaciones de la época en las que se mencionaba a Montoneros.
En su exposición, Laje expresó que «en la práctica, esta política funcionó como un proceso de destrucción de la verdad histórica, con fines partidarios, ideológicos y económicos. Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del ’70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista».
También criticó la «Teoría del Demonio Único», la cual, según él, «se conoció en la primera década del siglo XXI» y establecía que «el horror de la década del ’70 empieza un 24 de marzo de 1976, día en que las Fuerzas Armadas encabezan un golpe de Estado, poniendo en marcha un plan de aniquilamiento de jóvenes idealistas que peleaban por un mundo mejor, dejando como saldo 30 mil desaparecidos».
En ese sentido, Laje recordó que, al analizar la versión oficial en su adolescencia, sintió que «al relato le faltaban partes» y que la historia transmitida tenía «sesgos e incompletudes». Además, subrayó que «desde la década de 1960 las organizaciones terroristas de izquierda afloraron en toda la región, auspiciadas por la Cuba del tirano Fidel Castro» y mencionó que en Argentina, los grupos de mayor relevancia fueron Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), formados «varios años antes de 1976» y responsables de atentados y hechos violentos.
Según el politólogo, «las organizaciones terroristas llevaron adelante la mayor parte de sus atentados contra gobiernos democráticamente elegidos. Lo que pretendían era perpetrar su propio golpe de Estado para instalar en Argentina un sistema de corte socialista a la fuerza, asimilable a la Cuba castrista». Añadió que ese apoyo «no solo fue ideológico, sino también logístico, económico y militar».
Continuando con su análisis, Laje señaló que «fuimos empujados a ignorar esta parte crucial de nuestra historia simplemente porque no convenía a los mercaderes de la memoria a medias» y que «lo que tampoco les convenía era contarnos que, según las mismas organizaciones terroristas, lo que atravesaba la Argentina en la década del 70 era un verdadero estado de guerra revolucionaria».
A su vez, criticó a quienes, desde su perspectiva, niegan que haya existido una guerra revolucionaria en el país y señaló que «los promotores de la ‘Teoría del Demonio Único’ han negado la existencia de una guerra en la Argentina de los 70» y que «para ello han acusado a quienes describen como un conflicto bélico lo ocurrido en aquel período de intentar justificar los horrores cometidos por las Fuerzas Armadas».
«No obstante, la realidad es exactamente la opuesta. Quienes han negado la guerra revolucionaria lo han hecho con el propósito de borrar de la historia los horrores cometidos por las organizaciones terroristas y para eliminar de la memoria colectiva a sus víctimas», argumentó Laje.
También planteó que «la historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política. No hay tal cosa como una verdad a medias». Además, sostuvo que «durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se creó y empezó a actuar la Triple A, una organización paramilitar vinculada al Gobierno que secuestró y asesinó a cerca de 500 personas» y que en 1975, la administración de María Estela Martínez de Perón ordenó, mediante decretos ejecutivos, «las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de Aniquilar el accionar de los elementos subversivos».
Uno de los puntos clave del video fue el cuestionamiento a la cifra de 30 mil desaparecidos. Laje afirmó que «jamás surgió de ninguna investigación» y mostró declaraciones de Luis Labraña, ex guerrillero que aseguró haber inventado esa cifra. Como referencia, utilizó informes como el de la Conadep de 1985, que registró «8.961 desaparecidos», y un relevamiento de 2015 de la Secretaría de Derechos Humanos, que contabilizó «6.348 desaparecidos y 952 ejecutados a la luz pública».
«Nos dijeron que si no repetíamos ni convalidábamos el número 30.000, pretendíamos negar los horrores de la represión ilegal. Pero, ¿a quién se le ocurrió que 8.961 o 7.300 no eran suficientes para dimensionar la magnitud de la violencia y el desastre?», cuestionó.
En el tramo final del video, enfatizó: «Las generaciones que no vivimos los años 70 queremos conocer la historia de manera completa, integral, respetuosa, sin revanchismos, sin anteojeras ideológicas y sin conveniencias políticas y económicas que la ensucien y la distorsionen. Además, queremos hacerlo en libertad».
Finalmente, concluyó con la frase: «Este 24 de marzo rompamos con el relato impuesto y reivindiquemos nuestro derecho a conocer la verdad completa».
En respuesta, la agrupación La Cámpora difundió su propio video conmemorativo en redes sociales, en el que incluyó una frase de Cristina Kirchner y ratificó la cifra de 30 mil desaparecidos con el mensaje «30.000 compañeros detenidos desaparecidos PRESENTES, ahora y siempre» junto al hashtag «#FMINuncaMás». En la publicación también se incluyeron declaraciones de José Alfredo Martínez de Hoz, Mauricio Macri y Javier Milei sobre la relación del país con el Fondo Monetario Internacional.
El candidato a diputado nacional por Tucumán, Federico Pelli, de La Libertad Avanza, realizó este…
Durante sus últimas horas de arresto domiciliario en Viedma y a solo minutos de ser…
En declaraciones efectuadas a bordo del Air Force One, el presidente de Estados Unidos, Donald…
A tan solo una semana de las elecciones legislativas, el presidente Javier Milei se trasladó…
En un operativo realizado en la ciudad de Banda del Río Salí, la Policía demoró…
El Ministerio Público Fiscal intervino tras registrarse un hecho de violencia con arma de fuego…