Han pasado 18 años desde el asesinato de Nora Dalmasso, un caso que marcó a la ciudad de Río Cuarto y que ahora registra un avance significativo. La Justicia cordobesa logró identificar una coincidencia genética con los rastros recolectados en el cuerpo de la víctima. Este hallazgo corresponde a un hombre cuya identidad ya ha sido confirmada. Notificado de la situación, se presentó ante la Unidad Fiscal Especial que lidera la investigación.

El Ministerio Público Fiscal de Córdoba, a través de un comunicado oficial, dio a conocer este desarrollo el lunes. Este avance se da en el marco de una investigación retomada en octubre de 2022, con el propósito de identificar al autor del crimen de Dalmasso. Como parte de esta iniciativa, el fiscal de Río Cuarto, Pablo Jávega, ordenó la recolección de 200 muestras de ADN. Cabe destacar que el caso, prescripto por el tiempo transcurrido, ya había resultado en la absolución de Marcelo Macarrón, esposo de la víctima, quien había sido imputado por homicidio.

Según el comunicado, el perfil genético identificado pertenece a un hombre compatible con las muestras encontradas en dos ubicaciones clave: el cinto de la bata que fue utilizado para estrangular a la víctima y un vello recolectado en su zona inguinal. Además, la Fiscalía continúa evaluando el resto de las pruebas disponibles para elaborar nuevas hipótesis y avanzar en el esclarecimiento del caso.

Uno de los objetivos principales de la investigación ha sido atribuir una identidad concreta a los perfiles genéticos encontrados en la bata, la cual tuvo un papel crucial en el crimen. En esa prenda se detectaron dos perfiles: uno correspondiente a Macarrón, que se explicó como resultado de la convivencia en el hogar, y otro que hasta hace poco permanecía como NN. Se descartó que este ADN perteneciera a los imputados, policías o conocidos que estuvieron en la escena del crimen.

Actualmente, el fiscal Jávega está a la espera de los resultados de un mapeo genético y un análisis de trazabilidad sobre 45 muestras adicionales, con la intención de reforzar las pruebas que apunten hacia la identificación del culpable. Este esfuerzo científico ha contado con la colaboración de entidades internacionales, como el National Center for Forensic Science de la Universidad de Florida, y locales, como el Centro de Genética Forense del Poder Judicial de Córdoba.

Aunque el caso ya está prescripto, el Tribunal que absolvió a Macarrón ordenó reexaminar las pruebas disponibles. Esto responde al argumento del fiscal de Cámara, Julio Rivero, quien insistió en que la verdad debe salir a la luz a pesar de la prescripción del delito. En su momento, el Tribunal sostuvo que el crimen no fue obra de un sicario, sino de una persona conocida por Dalmasso. Además, indicaron que antes del asesinato hubo un acto sexual consentido, interpretando el caso como un femicidio y un acto de violencia de género, categorías legales que no existían en 2006.

La investigación del caso ha estado marcada por numerosos giros y cambios de hipótesis a lo largo de los años. Desde el inicio, se manejaron teorías que iban desde un juego sexual que terminó mal hasta un abuso sexual seguido de muerte, o incluso un asesinato por encargo. Cinco fiscales diferentes estuvieron a cargo de la causa, y varias personas fueron imputadas, incluyendo al exasesor gubernamental Rafael Magnasco, el pintor Gastón Zárate, conocido como «el perejil», y Facundo Macarrón, hijo mayor de la víctima. Sin embargo, todos ellos fueron sobreseídos con el tiempo.

El análisis genético ha sido un componente clave en el desarrollo de esta investigación. En la escena del crimen, se encontró un patrón genético vinculado al linaje Macarrón, que inicialmente se utilizó para acusar a Facundo y, posteriormente, a Marcelo Macarrón. El viudo siempre sostuvo que había tenido relaciones sexuales con Nora antes de su viaje, lo que explicaba su ADN en la escena.

Uno de los episodios más mediáticos del caso fue la detención de Zárate, cuyo arresto provocó protestas por parte de los vecinos de Río Cuarto, quienes se solidarizaron con él al considerarlo injustamente implicado. Zárate fue desvinculado rápidamente del crimen, mientras que el sobreseimiento de Facundo Macarrón demoró seis años.

Por su parte, Marcelo Macarrón fue procesado en 2016 por el fiscal Daniel Miralles, quien cuestionó su coartada de estar en un torneo de golf en Punta del Este al momento del asesinato. Sin embargo, la causa contra él concluyó en su absolución.

Este último avance en la investigación refleja un esfuerzo conjunto de organismos locales e internacionales para resolver uno de los casos más enigmáticos y controvertidos de la historia reciente en Córdoba. A pesar de los años transcurridos y las dificultades procesales, el hallazgo de este perfil genético abre nuevas puertas para comprender los hechos que rodearon la muerte de Nora Dalmasso.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad