Cristina Kirchner deberá enfrentar un juicio oral por su participación en la firma del Memorándum con Irán, un caso que surgió a raíz de la denuncia presentada por el fiscal Alberto Nisman antes de su muerte. Esta decisión fue tomada este jueves por la Corte Suprema de Justicia, cuyos jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti firmaron el fallo. Sin embargo, el máximo tribunal no se pronunció sobre el fondo de la cuestión ni evaluó las pruebas presentadas. Lo que sí hizo fue desestimar la alegación de arbitrariedad y la idea de que existía una «gravedad institucional», concluyendo que no era necesario que la Corte interviniera en la decisión tomada por la Cámara de Casación, que había determinado que el caso debía ser llevado a un debate oral y público.
El fallo explica que la «gravedad institucional» no se aplica a cualquier decisión trascendente, sino a aquellas que implican una urgencia tal que obligan a que la Corte se pronuncie. En este caso, se concluyó que no existía tal gravedad. Además, la defensa de Cristina Kirchner había argumentado que el Memorándum con Irán era un acto de política no sujeto a revisión judicial, pero la Corte respondió que, según Casación, las acusaciones no se limitan solo a la firma del acuerdo, sino que también incluyen otras negociaciones paralelas que tendrían como fin otorgar impunidad a los iraníes acusados del atentado a la AMIA. A raíz de esta controversia, el tribunal consideró adecuado llevar el caso a juicio oral.
Por otro lado, la Corte rechazó una recusación presentada por Carlos Zannini, ex Procurador del Tesoro, contra los jueces que participaban del caso, ratificando que los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Rodrigo Giménez Uriburu continuarán al frente del juicio. Esta recusación fue presentada por la defensa de Kirchner, ya que Basso y Giménez Uriburu ya habían tenido que ver con una condena en la causa Vialidad.
El juicio está centrado en un caso que comenzó con la denuncia de Nisman en enero de 2015, mientras Cristina Kirchner aún era presidenta. Tras varias decisiones judiciales que desestimaron la denuncia, el caso resurgió con nuevas pruebas, como una grabación que implicaba a Héctor Timerman, el entonces canciller, y otros funcionarios en la gestión del Memorándum con Irán. En 2017, el juez Claudio Bonadio procesó a varios implicados, incluyendo a Kirchner, y ordenó detenciones, aunque la ex presidenta no fue arrestada debido a su inmunidad parlamentaria tras ser electa senadora.
A lo largo de los años, el caso pasó por diversas instancias judiciales, y aunque en 2018 se dio luz verde al proceso judicial, fue en 2021 cuando el Tribunal Oral Federal 8 dictó el sobreseimiento de Kirchner y los demás acusados, considerando que el pacto con Irán era una política no sujeta a juicio. Sin embargo, la DAIA y los familiares de las víctimas apelaron esta decisión, y en septiembre de 2023, la Cámara de Casación decidió avanzar con el juicio oral, lo cual fue finalmente confirmado por la Corte Suprema este jueves, cerrando así el camino a nuevas apelaciones.
