En la jornada de este miércoles, la legisladora porteña de La Libertad Avanza, Lucía Montenegro, llevó adelante un acto conmemorativo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires destinado a homenajear a los soldados que formaron parte del Operativo Independencia, desplegado en la provincia de Tucumán en 1975. El evento reunió a centenares de veteranos del Ejército y contó con la presencia de figuras políticas y judiciales, entre ellos el senador nacional de LLA por La Rioja, Juan Carlos Pagotto; el procurador del Poder Judicial tucumano, Alfredo Manzur; y Adolfo Romero, quien en ese entonces era soldado conscripto y participó de las operaciones en el marco de su servicio militar.
El senador Pagotto, la legisladora Montenegro y el ex conscripto Romero (Maximiliano Luna)
Para contextualizar, el 9 de febrero de 1975, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, se puso en marcha el Operativo Independencia mediante el decreto 261. Su propósito, expresado en el documento oficial, era “neutralizar o aniquilar el accionar de elementos subversivos”. En ese momento, la Compañía de Monte del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) intentaba consolidar un foco guerrillero en Tucumán con la idea de extenderlo al resto del país, conformando una “zona liberada”.
El homenaje no estuvo exento de polémicas. Unas 50 personas se congregaron frente al Salón Dorado de la Legislatura para repudiar la actividad. Portaban pancartas con consignas como “negacionismo Nunca Más”, “¿dónde están los 30.000?” y “¿dónde están los 300 nietos que faltan?”, todas acompañadas de la consigna reiterada “Memoria, verdad y justicia”.
Uno de los veteranos recibe el homenaje de parte de Lucía Montenegro (Maximiliano Luna)
Durante la ceremonia, Montenegro relató cómo era la situación en algunos pueblos de Tucumán antes del inicio del Operativo. Según su testimonio, “había desfiles de guerrilleros con armas y se los podía ver entrando a los almacenes con sus fusiles”. La legisladora añadió con contundencia: “Con la llegada de los militares a principios de 1975 a la provincia se les acabó la luna de miel a los terroristas”.
El evento se inició con las palabras de Alfredo Manzur, quien se definió como “veterano de dos guerras: la de Malvinas y la lucha contra la subversión”. El procurador tucumano expresó que, en ese momento, “en el Salón Dorado de la Legislatura se olía a Patria”. Además, remarcó la necesidad de narrar lo sucedido en aquellos años sin omitir detalles: “Es necesario contar la historia completa de lo que pasó en esos años. Hay heridas abiertas y es obligación curarlas. Este homenaje es parte de eso. La Justicia tiene que ser para todos y no tiene que tener ideología”.
Por su parte, el senador riojano Juan Carlos Pagotto declaró sentirse “honrado por la presencia de los veteranos del Operativo Independencia” y sostuvo: “En ese momento, la Patria estaba en peligro. Existió una guerra, aunque algunos lo nieguen”. Luego profundizó su postura subrayando la importancia de cerrar divisiones: “Es necesario clausurar la grieta para lograr el sueño de todos de una Patria grande. Durante la década del 70, Argentina fue campo de batalla de la Guerra Fría. Muchos soldados arriesgaron su vida para defender al país”.
Lucía Montenegro acompañada por dos veteranos del Operativo Independencia de 1975 (Maximiliano Luna)
También tomó la palabra Adolfo Romero, ex soldado conscripto que participó en la batalla de Manchalá, librada en la selva tucumana. Desde su mirada, aquel episodio fue un hito en la estrategia militar: “Fue un momento clave porque logramos herir a nuestro enemigo en cuanto a su logística y su ánimo. Le demostramos el coraje del soldado argentino”. Romero recordó que cumplía su servicio militar en Salta cuando fue convocado para intervenir en el operativo. Para cerrar su intervención, pidió un minuto de silencio en memoria de los caídos.
Durante cada uno de los discursos, los presentes respondían al unísono con un “¡Viva la Patria!”. Al finalizar la ceremonia, los veteranos subieron uno por uno al escenario para recibir el diploma de reconocimiento preparado por Montenegro. Muchos de ellos lucían boinas rojas o negras, medallas y, en algunos casos, sus antiguos uniformes militares.
El despliegue militar en Tucumán tuvo como radio de acción principal la zona ubicada al oeste de la Ruta Nacional 38, que conecta Córdoba con San Miguel de Tucumán. Allí se encontraban las localidades de Famaillá, Montañeses y Concepción, donde el ERP buscaba instalar un foco de guerrilla rural. La organización armada había comenzado sus acciones en la zona al tomar la localidad de Acheral, situada a 50 kilómetros de la capital provincial. La unidad más fuerte era la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, bautizada en honor a un militante del ERP caído en un enfrentamiento con la policía en 1972.
Protesta frente al Salón Dorado contra el homenaje a los soldados del Operativo Independencia (Maximiliano Luna)
La estrategia del Ejército, de acuerdo al decreto 261, consistía en “ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”. Bajo el mando inicial del general Adel Vilas —quien fue reemplazado en diciembre de 1975 por el general Antonio Bussi—, participaron alrededor de cinco mil efectivos entre miembros del Ejército, la Policía Provincial, la Policía Federal y la Gendarmería Nacional.
Aunque se registraron enfrentamientos en el monte tucumano, el Ejército optó por ocupar ciudades y zonas rurales periféricas en lugar de internarse profundamente en la selva. De esa manera, cortaron las vías de abastecimiento y apresaron a numerosos militantes cuando bajaban a la ciudad, debilitando la logística y los vínculos del ERP. Esta táctica complicó severamente a la Compañía guerrillera, que vio dificultada su posibilidad de sostener contactos políticos y logísticos.
El bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar se estableció en $918,02 por litro,…
El Primer Mandatario destacó la resolución del paro de colectivos que afectó a la provincia…
El Mandatario provincial afirmó que la reforma electoral y el debate sobre los acoples se…
"Es una decisión judicial que hay que respetarla. Luego hay instancias para revertirlas”, expresó el…
El mandatario Osvaldo Jaldo dijo que El Gobierno de Tucumán continuará promoviendo el diálogo institucional…
El hecho se registró cerca del mediodía de este domingo en jurisdicción de la Comisaría…