El avance del Comando Vermelho en la Argentina no se trató de un hecho aislado ni improvisado, sino de una maniobra calculada dentro de una estrategia de expansión regional. A partir del año 2021, tras sufrir importantes pérdidas a raíz de operativos policiales en Río de Janeiro, una de las facciones de esta organización criminal —una de las más antiguas y violentas de Brasil— decidió replegarse hacia territorio argentino. Este movimiento marcó el inicio de una estructura económica y logística que combinó diversas modalidades delictivas, entre ellas el lavado de dinero, el contrabando y la creación de sociedades de fachada para encubrir operaciones financieras internacionales.
Diego Hernán Dirisio
En septiembre de 2023, la Justicia Federal argentina logró desarticular una de las células más activas de esta red. Los integrantes habían montado un sofisticado mecanismo de lavado encubierto bajo la apariencia de un programa turístico. Los líderes del grupo organizaban supuestos viajes “educativos” entre Brasil y Argentina, que en realidad servían para trasladar grandes sumas de dinero en efectivo obtenidas del narcotráfico. Esos fondos eran luego canalizados a través de financieras clandestinas en Buenos Aires, donde se blanqueaban mediante inversiones en bienes raíces, criptomonedas y empresas de papel.
El núcleo operativo de la organización funcionaba desde una lujosa residencia en Nordelta, mientras que las oficinas administrativas estaban instaladas en el barrio porteño de Palermo. Los allanamientos realizados en ambas locaciones revelaron la magnitud del entramado económico: se incautaron 65 millones de pesos, 160 mil dólares, 25 mil euros y 30 mil reales. Además, los agentes hallaron documentación contable que demostraba la existencia de al menos 425 operaciones en criptoactivos con un valor total estimado en 520 millones de dólares. Una porción del dinero ilícito se disimulaba mediante el contrabando de metales ferrosos entre Argentina y Estados Unidos, mientras que otra se reinvertía en la compra de terrenos y la constitución de empresas fantasma para dar apariencia legal a los capitales.
Los involucrados fueron condenados en procesos abreviados, con penas que oscilaron entre tres y ocho años de prisión, además de multas que alcanzaron los 2.460 millones de pesos. No obstante, los investigadores señalaron que la causa reveló algo aún más alarmante: el Comando Vermelho había conseguido establecer una red de apoyo estable dentro del país, con ramificaciones que incluían propiedades rurales y pistas clandestinas en la zona de Santo Tomé, a pocos kilómetros de la frontera brasileña.
La historia tuvo una nueva secuencia en febrero de 2024. En un operativo conjunto entre la Policía Federal Argentina e Interpol, las fuerzas de seguridad capturaron en Córdoba a Diego Hernán Dirisio, un ciudadano argentino acusado de ser el principal proveedor de armas del Comando Vermelho. La detención ocurrió en el exclusivo barrio Cerro de las Rosas, mientras el sospechoso jugaba un partido de pádel junto a su pareja, la modelo paraguaya Julieta Vanessa Nardi.
Tanto Dirisio como Nardi contaban con órdenes de captura internacional emitidas por los gobiernos de Brasil y Paraguay. Desde su arresto, ambos permanecen detenidos en la capital cordobesa, aguardando la resolución del pedido de extradición solicitado por la Justicia brasileña.
Aunque los dos episodios —el operativo de 2023 en Buenos Aires y la detención de 2024 en Córdoba— ocurrieron con un año de diferencia, ambos revelan una misma dinámica: la progresiva consolidación de estructuras del crimen organizado brasileño en territorio argentino. Las organizaciones aprovechan las extensas fronteras compartidas, las rutas comerciales y las debilidades en los controles financieros para operar con mayor libertad.
El Comando Vermelho, surgido hace más de cuarenta años en las cárceles de Río de Janeiro, ya no se limita únicamente al tráfico de drogas o de armamento. Su poder se ha expandido hasta conformar una verdadera economía paralela, sustentada en el lavado de activos y en redes de complicidad transnacionales que buscan afianzarse en países del Cono Sur como parte de su estrategia de supervivencia y expansión.
El nombre de Wanda Nara volvió a ocupar un lugar central en los medios de…
El tema musical “O Bicho Vai Pegar”, interpretado por Wanda Nara, volvió a generar repercusión…
Una barbería ubicada en el barrio Sur de San Miguel de Tucumán se transformó en…
Integrantes de la División Cibercrimen junto con la Sección de Delitos Económicos de la Policía…
En diciembre de 2024, la tenista francesa Océane Dodin decidió alejarse temporalmente del circuito profesional…
El joven piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto, rindió un sentido homenaje a Diego…