Distintas ciudades del país fueron escenario de una nueva manifestación impulsada por el ámbito académico, que salió a la calle a exigir mayores fondos para las universidades nacionales. Esta acción forma parte de la tercera edición de la Marcha Federal Universitaria desde que el presidente Javier Milei asumió el poder. Bajo el lema “¡Prendete a defender la universidad pública!”, miles de estudiantes, docentes y trabajadores no docentes marcharon portando antorchas como símbolo de resistencia frente a los recortes presupuestarios.

En Buenos Aires, la convocatoria central comenzó alrededor de las 17 horas en la Plaza Houssay, en el barrio de Recoleta, donde convergen varias facultades. Desde allí, los manifestantes se movilizaron hacia el edificio del Ministerio de Educación, ubicado en el Palacio Sarmiento. Parte del grupo anunció que continuaría su recorrido hasta el domicilio de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el barrio de Constitución.

En Córdoba, la respuesta fue contundente. Docentes, estudiantes y agrupaciones sociales se expresaron en defensa de una universidad inclusiva, gratuita y con autonomía institucional. Uno de los oradores, Guillermo Alesio, profesor de arte, criticó duramente la situación: “Estamos en un contexto muy complejo. La universidad representa el futuro del país y hoy está siendo desfinanciada. Mi salario no alcanza, y eso también afecta directamente al estudiantado”. Otro profesor universitario subrayó la importancia de aprobar cuanto antes la Ley de Financiamiento Universitario, con el fin de garantizar el acceso igualitario a la educación superior.

Desde el punto de vista estudiantil, también hubo reclamos claros. Una joven universitaria afirmó: “Marchamos porque sentimos que nos están despojando del derecho a estudiar”. A su lado, una docente señaló que los salarios del sector docente están en su punto más bajo en las últimas dos décadas. La movilización se concentró particularmente en la zona de la Facultad de Ciencias Económicas, donde la presencia fue masiva.

A pesar del mal clima en Bariloche, cientos de personas se sumaron a la protesta. Estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro y de la Universidad del Comahue participaron activamente, incluso bajo la lluvia. “No tuvimos clases esta semana por el paro docente. Muchos compañeros están abandonando porque no les alcanza ni para estudiar ni para vivir”, relataron algunas jóvenes asistentes. Un docente local añadió: “El alquiler en esta ciudad consume el 60% de un salario docente promedio. Así no se puede sostener una vida digna, ni mucho menos una vocación académica”.

Esta manifestación ocurre a poco más de un año de la masiva marcha universitaria del 23 de abril, cuando más de un millón de personas se movilizaron en todo el país para reclamar contra el ajuste presupuestario en educación. En aquella ocasión, la consigna principal fue «por una universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad», una idea que volvió a resonar con fuerza en las calles durante esta nueva jornada de lucha.

En paralelo, CONADU Histórica, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios, convocó un paro nacional de 48 horas para el jueves 27 y viernes 28 de junio, como forma de intensificar la presión ante la falta de propuestas concretas del Gobierno nacional. La organización gremial denunció que los aumentos salariales han sido insuficientes frente a una inflación acumulada que supera el 200% desde diciembre de 2023.

El plan de lucha está acompañado por las autoridades de las 61 universidades nacionales agrupadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), así como también por los gremios docentes del Frente Sindical Universitario, la Federación Universitaria Argentina (FUA), y la FAGDUT, que nuclea a los docentes de la UTN. Este último gremio también anunció medidas en las 30 facultades regionales y en el Instituto Nacional del Profesorado Técnico.

Desde CONADU remarcaron que el objetivo del paro es forzar al Gobierno a reabrir la negociación paritaria y actualizar de manera urgente los salarios, al mismo tiempo que se garantice la continuidad y sostenibilidad del sistema universitario público argentino. “Este no es solo un reclamo sectorial, sino una causa que convoca a toda la sociedad, porque una universidad robusta es sinónimo de un país con futuro”, concluyeron en su comunicado.

Foto:Camila Alonso Suarez

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad