Los resultados de las pruebas Aprender 2024, aplicadas a más de 91.000 estudiantes, exponen una grave deficiencia en lectura al finalizar el primer ciclo de primaria. Según el informe, apenas el 45% alcanza el nivel esperado, mientras que uno de cada 10 niños no logra decodificar textos básicos.
Desigualdades marcadas por el contexto socioeconómico
La brecha educativa se amplía al analizar el tipo de escuela y los ingresos familiares:
- Gestión escolar: El 62,4% de los alumnos de colegios privados alcanza el nivel esperado, frente a solo el 39% en escuelas estatales.
- Nivel económico: El 44% de los estudiantes de hogares vulnerables tiene dificultades severas, contra el 12,6% de los de mayores recursos.
Metodología y próximos pasos
Diseñada con expertos, esta evaluación incorporó textos cortos y apoyos visuales para medir competencias lectoras con mayor precisión. Los datos servirán como referencia para el Plan Nacional de Alfabetización, aunque las provincias no están obligadas a modificar sus programas actuales.
Contrastes en las políticas públicas
Pese a declarar la alfabetización como prioridad, el gobierno suspendió en 2023 la compra centralizada de libros. Recién ahora se retomó la distribución, que comenzará en mayo. En las aulas, el 76,2% de las escuelas públicas cuenta con bibliotecas, frente al 65,7% de las privadas, lo que refleja un mayor esfuerzo por suplir carencias en los hogares.
Un desafío pendiente
Los resultados confirman la urgencia de intervenciones focalizadas en los sectores más postergados. Sin acciones concretas y coordinadas, las desigualdades seguirán profundizándose, limitando el futuro de miles de niños.
