Francisco Oneto, abogado del presidente Javier Milei, generó una fuerte polémica al realizar declaraciones controvertidas durante un debate en un programa del canal de streaming Carajo, centrado en la disminución de la tasa de natalidad tanto en Argentina como en el resto del mundo. Durante la emisión, Oneto expresó su opinión acerca de cómo se podría revertir esta tendencia, proponiendo la recuperación de los “valores tradicionales”: «Yo creo que la única forma de revertir esto es recuperando los valores tradicionales: que la mujer se quede en la casa y el hombre trabaje. Fuera de joda lo digo. Porque la mujer quiere hacer una carrera profesional, recibirse y estar sólida económicamente, y ese es el problema que hay», sostuvo, generando gran repercusión por su planteo.
El debate incluyó intervenciones de sus compañeros de programa, quienes sugirieron que las dificultades económicas de los últimos años podrían haber influido en la disminución de los nacimientos. Sin embargo, Oneto rechazó esta hipótesis y añadió un comentario que resultó igualmente polémico: «Es verdad que hace falta más guita para vivir hoy que hace 30 años, pero los villeros son los que más pibes tienen», afirmó, con lo que intentó ilustrar su postura señalando que los sectores más humildes presentan tasas de natalidad más altas.
Para cerrar su intervención, y generando todavía más controversia, Oneto planteó una pregunta que muchos consideraron ofensiva y discriminatoria: «¿Cuánta influencia tiene en la baja de la tasa de natalidad la homosexualidad?», dejando en evidencia su enfoque crítico hacia minorías y su visión polémica sobre los factores que afectan la demografía en el país. Esta serie de comentarios provocó un amplio debate y numerosas críticas en redes sociales y medios de comunicación.
Un reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) pone en evidencia un preocupante descenso en la tasa de natalidad a nivel global, destacando que el 20% de las personas opta por tener menos hijos debido al miedo al futuro. Este fenómeno refleja una tendencia general hacia la disminución de nacimientos. En Argentina, los registros muestran una caída del 40% en los nacimientos desde 2014, la reducción más pronunciada de toda América Latina.
El estudio identifica diversos factores que influyen en la decisión de limitar la procreación, entre los que se incluyen el discurso político, las políticas de salud, la inestabilidad económica y los efectos del cambio climático. Según Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, “hemos pasado de un mundo de rápida expansión demográfica a mediados del siglo XX a un período de tasas de fertilidad en declive”.
El relevamiento se basó en encuestas a 14.000 personas de 14 países distintos, revelando que casi una de cada cinco citó el temor al futuro como motivo para no tener los hijos que desearían. Entre sus preocupaciones se encuentran el cambio climático, la degradación ambiental, conflictos bélicos y pandemias. Además, el 39% señaló que las limitaciones económicas juegan un papel decisivo en su decisión de reducir la cantidad de hijos.
Los países incluidos en el estudio representan aproximadamente un tercio de la población mundial, entre ellos Corea del Norte, con la tasa de fertilidad más baja; Nigeria, con la más alta; y Estados Unidos, situado en un nivel intermedio. Esta investigación refleja un cambio profundo en la dinámica demográfica global y las múltiples preocupaciones que condicionan las decisiones de las familias contemporáneas.
Aunque muchos consumidores suelen buscar trucos o recomendaciones para optimizar el uso del papel higiénico,…
Durante la noche de este miércoles, la Ruta Nacional 157, en la zona de Bella…
El ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, aseguró este miércoles que la cúpula policial se…
Durante la madrugada del sábado, la vivienda de una empleada del Centro de Monitoreo fue…
En el domicilio, además, procedieron al secuestro de un arma de fuego, municiones, envoltorios de…
La droga estaba compactada como se conoce en la jerga en un "ladrillo". Además se…