El presidente Javier Milei tomó la decisión de revocar en el día de hoy un decreto previamente establecido por el expresidente Alberto Fernández, el cual confería custodia policial «de por vida» tanto a él como a sus familiares, incluso cuando se encontraran fuera del país, a través de la Casa Militar.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/U6FUHQYAOBCHFEQAQFSFQSJBPA.png)
La información fue confirmada por la ministra Patricia Bullrich a través de la plataforma de redes sociales X (anteriormente conocida como Twitter). Bullrich, quien firmó la derogación desde la cartera que lidera desde el 10 de diciembre, enfatizó que esta medida marca el fin de los privilegios otorgados a la clase política. Se espera que el documento oficial sea publicado en las próximas horas en el Boletín Oficial.
En su comunicado, Bullrich explicó: «SE DEROGÓ EL DECRETO DE CUSTODIA PRESIDENCIAL. ¡Se terminan los privilegios de la clase política! Poco antes de concluir su mandato, Alberto Fernández emitió un decreto que le otorgaba custodia de por vida tanto a él como a sus familiares, incluso cuando se encontraran en el extranjero». Además, la ministra de Seguridad destacó la intención de avanzar hacia una Argentina más austera, poniendo fin a gastos innecesarios y privilegios para unos pocos que afectan a toda la población.
El decreto reciente derogó el número 735/2023 firmado por Alberto Fernández el 8 de diciembre, el cual establecía la obligatoriedad para el Estado argentino de proporcionar custodia tanto al expresidente como a sus familiares directos, incluso si residían en el extranjero. Esta medida contradice la política que Javier Milei busca implementar para alcanzar el «déficit cero».
Cabe destacar que la Policía Federal Argentina (PFA) tradicionalmente se encarga de la custodia de todos los exmandatarios dentro del territorio nacional. Sin embargo, el decreto del expresidente ampliaba esta prerrogativa a cualquier persona que hubiera ocupado en algún momento la Presidencia o Vicepresidencia, permitiéndoles desplazarse dentro o fuera del país y utilizar este beneficio sin un límite de tiempo para su aplicación. La revocación de este decreto refleja el compromiso del actual gobierno de reformar y ajustar las políticas para lograr una gestión más eficiente y austera.
Otros recortes y medidas
- Sincerar el tipo de cambio oficial. El dólar oficial pasará a valer $800 para que los sectores productivos tengan incentivos adecuados para aumentar su producción. Va a estar acompañado de un aumento en el impuesto PAIS.
- No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia.
- Se decreta la suspensión de la pauta del gobierno nacional durante un año.
- Conforme la Ley de Ministerios, se reducirán de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. Habrá una reducción de cargos jerárquicos y políticos. “Esto va a redundar en una reducción de más del 50% del gasto de la función pública”.
- Reducir al mínimo las “transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias”.
- El Estado nacional no licitará nuevas obras públicas y cancelará las licitaciones cuyo desarrollo aún no haya comenzado.
- Se reducirán los subsidios a las tarifas energéticas y de los transportes. “Se pagan con inflación”, declaró.
- Se mantendrán los planes Potenciar Trabajo de acuerdo al Presupuesto 2023 y se fortalecerán las políticas sociales recibidas sin intermediarios (Asignación Universal por Hijo y Tarjeta Alimentar).
- Reemplazar el sistema de importaciones SIRA por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación previa de licencias para combatir la discrecionalidad. “Así se garantiza la transparencia del proceso de las importaciones. El que quiera importar, podrá hacerlo y punto”