Según un informe publicado por el diario La Nación el 12 de diciembre, el tramo de la Ruta Nacional 9 que atraviesa San Miguel de Tucumán se encuentra entre los más peligrosos del país, debido a la elevada cantidad de accidentes y víctimas fatales ocurridos entre 2015 y 2019.

Un ranking elaborado con datos de la Secretaría de Transporte indica que, durante esos años, en este sector de la ruta se registraron 368 siniestros viales, con un saldo de 62 muertos, lo que da un promedio de 15 muertes anuales. Este tramo es solo superado en cantidad de víctimas por Jujuy.
En un informe más reciente, elaborado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial en 2022, se destaca que la siniestralidad en las rutas argentinas causa alrededor de 13 muertes diarias, de las cuales la mitad ocurren en las rutas nacionales. Este informe detalla que cinco de cada diez accidentes fatales son causados por colisiones, aunque solo el 3% de estos incidentes ocurren en autopistas o autovías. Los primeros datos de 2023 muestran un panorama aún más sombrío, con 4.403 muertes registradas, lo que equivale a 12 muertes diarias, y 3.642 accidentes, con 4.369 víctimas fatales.
Por su parte, la Asociación Luchemos por la Vida reporta 17 muertes diarias en 2023 debido a siniestros viales. En este ranking de siniestralidad, la provincia de Buenos Aires lidera con 1.881 muertes, seguida por Santa Fe (558) y Córdoba (374). Tucumán ocupa el cuarto lugar, con 345 víctimas fatales, justo detrás de Santiago del Estero (349).
Uno de cada dos accidentes mortales se debe a colisiones, y entre 2015 y 2019, las rutas nacionales y autopistas argentinas registraron 3.640 siniestros causados por atropellos de animales, lo que resultó en más de 80 muertes.
En cuanto a la infraestructura vial, la Argentina cuenta con una red de transporte de aproximadamente 640.000 km, de los cuales solo 3.303 km corresponden a autopistas y autovías. La Red Vial Nacional (RVN), con unos 40.000 km, es la principal vía de conectividad del país, mientras que la Red Vial Provincial (RVP) tiene 200.000 km que conectan las regiones con la red nacional. Además, existen unos 400.000 km de caminos rurales, fundamentales para la circulación de la producción primaria. La mayoría de la red vial nacional está pavimentada, pero solo el 2,8% son autopistas y autovías. Sorprendentemente, el 85% del tráfico circula sobre el 25% de la red vial, aproximadamente 10.000 km.
Un informe del Ministerio de Obras Públicas de 2021 señaló que solo un tercio de la red vial nacional se encuentra en buen estado, el 27,6% está en condiciones regulares y el 40,7% se encuentra en mal estado. Desde ese informe, la situación ha empeorado.
A nivel internacional, la consultora Zutobi publicó en 2023 un ranking global que posicionó a Argentina en el puesto 54 de 59 países analizados, destacándose entre los países con las peores rutas del mundo.