Cristiano Ratazzi, un empresario ítalo-argentino, expresó su respaldo a las políticas implementadas por el Gobierno de Javier Milei, abordando temas clave de la agenda nacional, desde la media sanción de la ley de «Ficha Limpia» hasta los crecientes casos de inseguridad en la Provincia de Buenos Aires. En su análisis, Ratazzi planteó la necesidad de un cambio cultural en Argentina y criticó duramente a los líderes del kirchnerismo, a quienes calificó como una «banda de ladrones» que sustraían grandes sumas de dinero cada mes, cifras que describió como «siderales».
En una entrevista con La Nación+, el ex presidente de Fiat Argentina destacó la impresionante capacidad macroeconómica de Javier Milei, señalando que su conocimiento sobre la economía global es tal que “te pasa por arriba” debido a su preparación. Afirmó además que muchas personas no comprenden el alcance de la «revolución» que está impulsando el presidente y la «batalla cultural» que este está liderando. En relación a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno, Ratazzi comentó sobre el superávit fiscal logrado en el segundo mes de la gestión, indicando que este resultado refleja la eliminación de gastos innecesarios, aunque sin generar un impacto visible en la sociedad, ya que la vida diaria siguió su curso sin mayores alteraciones. A su juicio, una de las claves para avanzar en el país es un cambio radical en el sistema educativo, un proceso que, según él, llevará años para materializarse.
En cuanto a la seguridad en el conurbano bonaerense, el empresario subrayó la urgencia de cambiar la mentalidad de los habitantes de la región, señalando que las alternativas para la gente no deben ser el narcotráfico, el robo o depender de asignaciones sociales. Para Ratazzi, la decadencia de Argentina es un fenómeno de largo plazo, que ha venido gestándose durante más de un siglo. Atribuyó esta situación no solo a gobiernos militares o al peronismo, sino a la falta de trabajo y esfuerzo colectivo en el país, lo que ha llevado a la situación actual.
Sobre el proyecto de ley «Ficha Limpia», que plantea la imposibilidad de acceder a cargos electivos a quienes hayan sido condenados por delitos penales en dos instancias, Ratazzi comentó que la medida se interpreta por algunos como un intento de proscribir a la expresidenta Cristina Kirchner, quien fue condenada en la Causa Vialidad. Sin embargo, el empresario descartó esta posibilidad, aclarando que lo que realmente se refleja en los números es la magnitud de la corrupción en el pasado reciente, destacando las enormes cantidades de dinero que se sustraían mes a mes durante la gestión kirchnerista. A pesar de sus críticas al kirchnerismo, Ratazzi afirmó que ya no le sorprende nada de lo ocurrido en el pasado argentino y enfatizó que su mirada está centrada en el futuro del país. Lamentó que más del 30% de los votantes apoyen a lo que considera una «banda de ladrones» y calificó la elección de Axel Kicillof para la gobernación de la Provincia de Buenos Aires en 2023 como la peor del peronismo en la región.
Ratazzi también se refirió a la situación económica, criticando la intervención del sector público en la economía. Aseguró que, para él, el sector público debería ir reduciéndose progresivamente, dejando que el sector privado asuma un rol más central en la gestión económica del país. En este sentido, comentó que Argentina vive una crisis profunda, comparándola con la vergüenza de la pesificación asimétrica. Señaló que se trata de una nación “muy enferma” y reiteró su orientación política liberal-libertaria, que sostiene desde mucho antes de que Milei llegara al poder.
En cuanto a las cifras económicas recientes, como la inflación de enero (que se ubicó en el 2,2%, el menor valor desde julio de 2020), Ratazzi opinó sobre la necesidad urgente de ajustar la política cambiaria. Consideró que lo ideal sería permitir la flotación libre del dólar, para determinar su valor real, y advirtió que la inflación mensual del 2% sigue siendo elevada. Así, cerró su intervención con una crítica al actual modelo económico, destacando que los problemas económicos de Argentina son de tal magnitud que requieren soluciones estructurales y profundas.