La llegada del estadounidense Robert Francis Prevost al papado fue motivo de celebración para Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de la Nación y actual líder del Partido Justicialista. A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, Cristina expresó su entusiasmo por la reciente designación del nuevo pontífice de la Iglesia Católica, y subrayó especialmente la elección de su nombre: León XIV. También puso énfasis en el contenido del primer discurso que ofreció desde el Vaticano.
En una publicación realizada en su cuenta personal de X, la exmandataria manifestó que encuentra un fuerte simbolismo en la coincidencia de fechas entre la proclamación papal y una festividad religiosa de gran relevancia para el país. “No hace falta aclarar que no creo en las casualidades; y hoy, una vez más, lo vuelvo a confirmar. En el día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina y de Río Gallegos, tenemos nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco, nos habló en nuestra lengua, rezó por la paz y adoptó el nombre de León XIV”, escribió Cristina Kirchner, dejando en claro que para ella el momento tiene una carga de significado trascendente.
Además de destacar la sensibilidad del nuevo pontífice hacia América Latina y el legado de su antecesor, la exjefa de Estado hizo una referencia directa a la historia de la Iglesia para interpretar la elección del nombre papal. “León XIII fue el Papa del trabajo… padre de la doctrina social de la Iglesia, a partir de su maravillosa encíclica Rerum Novarum. Lo dicho… no creo en las casualidades”, afirmó, marcando una línea de continuidad entre ambos pontífices con nombre similar.
La elección del nombre León XIV despertó diversas interpretaciones simbólicas, y el presidente Javier Milei no tardó en sumarse a las reacciones. En una publicación propia, también desde X, el jefe de Estado argentino compartió una imagen generada con inteligencia artificial donde se retrata a un león vestido con los atuendos papales. Acompañando esa imagen, escribió: “Las fuerzas del cielo han dado su veredicto de modo claro. No más palabras Sr. Juez. Fin”.
Por su parte, el nuevo Papa, Robert Francis Prevost, nació en la ciudad de Chicago en el año 1955 y creció en el seno de una familia trabajadora profundamente católica. Su padre era encargado de una ferretería y su madre ejercía la docencia en la escuela primaria. Desde su adolescencia mostró una fuerte inclinación religiosa que lo llevó a ingresar al seminario de Vicenza con apenas catorce años, lo que marcaría el inicio de su camino sacerdotal. Fue ordenado sacerdote a los 25 años, luego de completar sus estudios en filosofía y teología en la Catholic Theological Union, para más tarde doctorarse en Derecho Canónico en Roma.
Su formación no se limitó al ámbito académico. Además de sus estudios, Prevost comenzó una trayectoria en la diplomacia vaticana a partir de 1986, luego de haber cursado su preparación específica en esa área. Esta experiencia diplomática se ha combinado a lo largo de los años con un perfil pastoral accesible y sereno, y una actitud equilibrada que le valió reconocimiento tanto dentro como fuera de la curia.
En enero de 2023, fue el Papa Francisco quien lo designó como prefecto del Dicasterio para los Obispos, la oficina vaticana encargada de supervisar el nombramiento de obispos en todo el mundo. Esta responsabilidad, que asumió en reemplazo del cardenal canadiense Marc Ouellet, confirmó su ascendente dentro del aparato eclesiástico.
A lo largo de su carrera, Robert Prevost ha demostrado una especial sensibilidad hacia América Latina, lo que lo ha hecho especialmente valorado entre los sectores que abogan por una Iglesia cercana a las realidades sociales de la región. A causa de su actitud sencilla, su conexión con las comunidades, y su estilo de liderazgo poco ostentoso, es reconocido por muchos como el “estadounidense menos estadounidense”.
En suma, su llegada al trono de Pedro no solo ha despertado expectativas en el ámbito religioso global, sino que también generó reacciones de figuras políticas argentinas que, como Cristina Kirchner, no dudaron en vincular este momento con una visión más amplia sobre la historia, el simbolismo y la proyección social de la Iglesia Católica bajo el nuevo papado de León XIV.
En la ciudad japonesa de Okayama, una joven oficinista de 32 años, conocida simplemente como…
Durante el miércoles, la ciudad de La Plata se convirtió en el epicentro de una…
Parece que a la China Suárez no le faltaba ningún frente abierto en el mundo…
Durante octubre, los tucumanos se enfrentaron a un escenario económico complejo, marcado por un aumento…
Tras más de treinta años de litigios, la Cámara en lo Civil y Comercial Común…
Una mujer fue acusada de cometer estafas reiteradas al hacerse pasar por representante de un…