Cristina Fernández de Kirchner volverá a asumir un rol central en la vida política del peronismo este martes 27 de mayo, al presidir una convocatoria extraordinaria del Partido Justicialista (PJ), que tendrá lugar desde las 18 horas en la tradicional sede de la calle Matheu 130, en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo del encuentro será revisar y debatir el panorama político y electoral que atraviesa el país, así como proyectar los pasos a seguir en un contexto de profundas transformaciones y tensiones institucionales.

Fue la propia exmandataria, en su carácter de presidenta del partido, quien se encargó de cursar las invitaciones formales a los integrantes del Consejo Nacional del PJ. Según indicaron fuentes cercanas al partido, durante la reunión se realizará un repaso de los procesos electorales recientes, tanto a nivel nacional como local, y se intentará delinear un diagnóstico con proyección a futuro, evaluando las implicancias de las derrotas y las posibilidades de reconstrucción política.

Entre los asistentes confirmados se encuentran figuras destacadas del ámbito legislativo y del oficialismo partidario, como el senador José Mayans, la exgobernadora Lucía Corpacci, el diputado Germán Martínez, el exministro del Interior Eduardo «Wado» de Pedro, y Juan Manuel Olmos, actual presidente de la Auditoría General de la Nación, entre otros.

Esta nueva aparición de Cristina Kirchner se produce a poco de haber reaparecido en un acto público el pasado domingo, durante el Encuentro de la Cultura Popular celebrado en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, en conmemoración del 25 de mayo y el aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner en 2003. En ese contexto, la expresidenta fue enfática en sus críticas hacia la política económica del actual gobierno liderado por Javier Milei. Advirtió que, de mantenerse la senda actual de endeudamiento, el país podría enfrentarse a un nuevo episodio de cesación de pagos, lo que representaría el décimo default de su historia. Acompañada por la senadora Celeste Giménez Navarro y la exministra de Cultura Teresa Parodi, Kirchner también hizo una defensa de las políticas culturales desarrolladas durante su gobierno y acusó al Ejecutivo nacional de desentenderse completamente de la obra pública.

Durante su intervención, Cristina reflexionó sobre la situación actual del movimiento peronista y su rol en el escenario político: “Necesitamos replantearnos muchas cosas. Este modelo económico no es nuevo, ya se aplicó en dictadura, durante la convertibilidad… y fracasó. Lo está haciendo otra vez”, afirmó. En ese sentido, expresó su escepticismo respecto a la posibilidad de que la población, afectada por las consecuencias de este modelo, regrese automáticamente a confiar en el peronismo: “No podemos asumir que el fracaso del otro nos traerá nuevamente el apoyo popular. No es tan simple”.

Cristina destacó un fenómeno electoral observado recientemente en la Ciudad de Buenos Aires, donde en algunos barrios populares —que en 2023 habían respaldado fuertemente a Milei en la primera vuelta— ahora se produjo un retroceso de su fuerza política. Según la exmandataria, esto se debe a que esos sectores fueron los primeros en sentir el impacto real de la crisis: la pérdida de empleos informales, las dificultades para acceder a bienes básicos, el deterioro de los servicios públicos. Sin embargo, alertó sobre un dato preocupante: muchos votantes que se alejaron de Milei tampoco volvieron al peronismo, sino que optaron por no participar.

“Debemos preguntarnos por qué muchos no regresan a nosotros”, sostuvo, e hizo hincapié en la necesidad de repensar el mensaje, la identidad y la propuesta del peronismo ante una sociedad profundamente golpeada por la pandemia, el ajuste y el descreimiento generalizado. Señaló que parte del éxito inicial del actual oficialismo se apoyó en un discurso de ruptura y enojo, personificado en la imagen de la “motosierra”, que canalizó el malestar social hacia una narrativa de venganza contra las estructuras del Estado.

Kirchner ilustró este sentimiento con ejemplos cotidianos: ciudadanos frustrados por trámites engorrosos, demoras en turnos médicos o el deterioro de la educación pública, todos ellos transformados en “blancos” del descontento. “El relato fue efectivo: la motosierra no iba contra el Estado en abstracto, terminó afectando directamente a las mayorías sociales: jubilados, trabajadores, sectores medios que ya no llegan a fin de mes”, explicó.

En este marco, planteó una crítica interna al discurso clásico del peronismo: “Seguir hablando del ‘Estado presente’ sin cuestionar su eficiencia nos desconecta de lo que hoy viven millones de argentinos”. Y concluyó con un llamado a la autocrítica y a la renovación: “Es momento de revisar nuestras formas de comunicar, de reconstruir una alternativa realista y sensible para quienes han perdido la esperanza”.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad