Cuando el ministro y candidato, Sergio Massa, asumió su cargo, la cantidad de empleados que reciben sueldo como trabajadores en los tres niveles del Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, ha mantenido un crecimiento constante. A partir de julio de 2022, cuando Massa asumió, hasta mayo pasado (el último mes publicado), la cantidad de empleados pasó de 3,375,757 a 3,429,784, lo que significa un aumento de 54,027 personas. Esto equivale a aproximadamente 148 ingresos diarios en alguna de las administraciones públicas.

Este no es el único aspecto. El también candidato de Unión por la Patria decidió que se revele mensualmente la cantidad de empleados en cada repartición al asumir el cargo en Economía. En aquel momento, el número correspondiente solo a la Administración Pública Nacional era de 341,681 empleados, y en junio pasado, antes del inicio de la campaña y antes de que se anunciara que sería el candidato del oficialismo, este número aumentó a 342,678. Durante su gestión en Economía, casi cuatro personas por día ingresaron al Estado, incluso los fines de semana.
Es cierto que muchas entidades mantuvieron la misma nómina, pero otras, en cambio, experimentaron un aumento. Entre los responsables de esta expansión se encuentra Aerolíneas Argentinas. Por ejemplo, de los 997 nuevos empleados que ingresaron al Estado entre julio de 2022 y junio pasado, 494 corresponden a la línea aérea estatal.
Una forma eficaz de comprender la expansión del empleo público en relación con el sector privado es observar lo que sucedió en cada uno durante un período determinado. Según los datos del SIPA, el empleo público creció mucho más que el privado. Si tomamos como base el año 2012, por cada 100 empleados públicos que había en ese momento, en mayo pasado había 134.8. Esta tendencia ha continuado en aumento. Por el contrario, los trabajadores formales en el sector privado pasaron de 100 a 103.9 en mayo, después de haber estado por debajo de 99 durante varios períodos. En mayo de 2020, en plena pandemia, este número llegó a 94.8.
Si retrocedemos aún más en la historia, a principios del siglo en 2000, había 2.193 millones de empleados municipales, provinciales y nacionales en los diferentes niveles del Estado. Con el inicio del gobierno de Néstor Kirchner, cuando surgió un fervor por el empleo público, esta cifra aumentó a 2.207 millones. Según los datos proporcionados por Nuria Susmel, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), basados en publicaciones oficiales del Ministerio de Economía, actualmente esta cifra alcanza los 3.899 millones. En otras palabras, el empleo público ha crecido un 78% en lo que va del siglo. La diferencia entre los datos de FIEL y el SIPA se debe a cómo se catalogan algunos empleos y, sobre todo, cómo se cuentan las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, este número oficial bien podría considerarse como un mínimo. Los funcionarios, conocedores de las complejidades de la administración central, siempre encuentran formas de agregar trabajadores y pagar favores políticos. Los ministerios han encontrado formas ingeniosas de eludir las normas: crean «unidades ejecutoras especiales temporarias» y nombran a más funcionarios.
El Boletín Oficial es prácticamente una lista de recursos humanos del Estado nacional. Un catálogo de puestos, ascensos, contratos, creación de funciones, nuevos organigramas y extensiones de plazos. Maravillas burocráticas que el Tesoro financia a pesar de la prohibición de aumentar la nómina permanente, que, aunque parezca increíble, sigue vigente.
Las Unidades Ejecutoras Especiales Temporarias se crearon para «gestionar planes, programas y proyectos de carácter transitorio y excepcional, pudiendo determinar la estructura, el funcionamiento y la asignación de recursos humanos que correspondan», según la normativa que las estableció. También se estableció que su duración no puede exceder los dos años y pueden prorrogarse.

La empresa expandió su planta en 494 empleados desde julio del año pasado a junio de 2023
Por ejemplo, en agosto, se extendió la Unidad Ejecutora Especial Temporaria para la ejecución de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos-Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) contra Argentina. En julio, se creó la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Desarrollo Mercado de Hacienda, dirigida por Analía Verónica Romeo, con rango de director nacional.
En julio, la Jefatura de Gabinete estableció la Unidad Barrio Padre Mujica, con el objetivo de coordinar y dirigir acciones para la organización urbanística, el uso del suelo y la regularización dominial del barrio en colaboración con las jurisdicciones correspondientes de la Administración Pública Nacional. El festival de creación burocrática también incluyó la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Fortalecimiento en la Infraestructura de Cuidados, en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, y la de «Articulación Social del Área Social Metropolitana Buenos Aires». Todos estos puestos tienen a su cargo funcionarios con rango de director.
Hay más ejemplos. Por ejemplo, la unidad creada para estudiar y avanzar en el Canal Magdalena, un nuevo acceso a la hidrovía, que opera en el Ministerio de Transporte, o la Unidad Ejecutora Especial Temporaria «Promover Turismo Federal y Sostenible», establecida por el Ministerio de Turismo en mayo. La Jefatura de Gabinete cuenta con la Unidad Ejecutora Especial Temporaria «El Estado en tu Barrio» y la unidad «Argentina Futura».
En febrero, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, creó otra unidad llamada «De Implementación de la obra pública ejecutada por cooperativas de trabajo de la economía popular», mientras que el Ministerio de Hábitat estableció la Unidad de Gestión de Asuntos Institucionales e Internacionales.
Sin embargo, lo que más llama la atención es que el propio Sergio Massa creó varias de estas unidades. En enero, surgió la Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas; mientras que en diciembre del pasado año, surgió la Unidad para la Internacionalización de la Economía del Conocimiento, un poco después de que se publicara la creación de la Unidad de Coordinación Federal y Operativa Agropecuaria.
La lista podría seguir con decenas de organismos que duplican, al menos, las funciones que ya tienen otros entes./Fuente: La Nacion