El presidente argentino, Javier Milei, presentó este jueves un plan nacional de alfabetización, en respuesta a la alarmante situación en la que siete de cada diez niños no comprenden lo que leen. Este plan incrementará los recursos destinados a las provincias, al tiempo que elevará las exigencias tanto para docentes como para alumnos.
En un discurso pronunciado en la provincia de San Juan, Milei subrayó la necesidad de unir esfuerzos entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y la sociedad en general para revitalizar la alfabetización, describiéndola como el pilar fundamental del sistema educativo.
El núcleo de este plan, según detalló Milei desde un atril, es proporcionar a los docentes los recursos y herramientas necesarios, y aumentar las expectativas tanto para ellos como para los estudiantes.
El plan implica capacitar en alfabetización a todos los docentes, dotar a las provincias de los recursos necesarios para esta formación, y llevar a cabo evaluaciones de los docentes a nivel nacional. Además, se incentivará a los mejores docentes para que enseñen en las escuelas con peores resultados en alfabetización.
Milei también señaló que se implementarán evaluaciones más tempranas y frecuentes para los alumnos con el fin de detectar problemas en lectura y escritura antes de que sea demasiado tarde. Actualmente, las evaluaciones Aprender se realizan a partir de sexto grado, pero se adelantarán a partir de tercer grado.
El presidente libertario destacó la necesidad de un «cambio en la cultura educativa» para diferenciarse de las administraciones kirchneristas, tanto actuales como las de los expresidentes Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Alberto Fernández.
Milei enfatizó que no habrá tolerancia con el analfabetismo, argumentando que la complacencia ha llevado al país a la situación actual. Afirmó que es crucial recuperar el valor de la exigencia y la búsqueda de la excelencia, y defendió la evaluación como una herramienta fundamental para asegurarse de que los estudiantes estén desarrollando sus capacidades y cumpliendo con los estándares educativos. Rechazó la idea de que evaluar a los estudiantes sea estigmatizante, y en cambio, sostuvo que negarse a evaluar es perder la fe en ellos.
Las estadísticas presentadas por Milei son preocupantes: la mitad de los alumnos de primaria no alcanzan un nivel adecuado de comprensión lectora para su edad, y esta cifra se eleva al 70 % en sexto grado. Como resultado, solo el 54 % de los estudiantes que ingresan a la secundaria se gradúan, y menos de dos de cada diez lo hacen en el tiempo previsto.
Milei recordó que Argentina fue uno de los primeros países en erradicar el analfabetismo y es el país de la región con más premios Nobel. También evocó al expresidente Domingo Sarmiento, nacido en San Juan, quien promovió la educación durante su mandato.
En Argentina, la escolaridad es obligatoria a partir de los cuatro años y se extiende durante toda la educación primaria y secundaria, hasta los 18 años.