Política

El Gobierno confirmó su intervención en el mercado cambiario

El Gobierno nacional informó que a partir de este miércoles decidió intervenir de manera directa en el mercado cambiario con el objetivo de estabilizar la cotización del dólar y frenar la volatilidad. La confirmación del cambio en la estrategia económica fue realizada por el secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno, quien eligió la red social X (antes conocida como Twitter) para difundir la medida.

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, expresó Quirno en su publicación digital. De esta manera, el Ejecutivo introduce una modificación significativa al esquema vigente.

La disposición implica, en los hechos, un alejamiento del sistema de bandas de flotación acordado previamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según ese esquema, el Estado —a través del Banco Central— solo podía intervenir cuando el dólar alcanzara el límite superior de la franja establecida, que actualmente ronda los $1.470 por unidad. Sin embargo, la medida adoptada habilita al Tesoro a operar incluso antes de que se llegue a dicho nivel.

Fuentes del Ministerio de Economía aclararon al portal Infobae que el organismo internacional fue previamente consultado y que dio su aval a la decisión. Al momento de publicarse la noticia, voceros del FMI todavía no habían respondido oficialmente sobre la cuestión.

Antes del anuncio, el dólar mayorista se encontraba en torno a los $1.370, es decir, a unos $100 del techo de intervención previsto en el esquema de flotación. Tras la confirmación oficial, la divisa en el Banco Nación retrocedió hasta los $1.375, lo que implica una baja del 0,72% en relación con la jornada anterior. También se registraron descensos en otras cotizaciones: el dólar tarjeta cayó a $1.787,50, el dólar MEP se ubicó en $1.365,56 y el contado con liquidación se acomodó en $1.371,04, ambos con retrocesos del 0,86%. En contraste, el dólar informal o “blue” avanzó hasta los $1.370, lo que representa un incremento de 1,10% en la rueda. Según los datos de Reuters, el mayorista llegó a tocar un máximo intradiario de $1.400 antes de posicionarse en $1.365.

El operador Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios, señaló que el anuncio del Tesoro provocó una reacción inmediata en los compradores, lo que derivó en una reducción de los precios. Explicó que el tipo de cambio, que se negociaba entre $1.378 y $1.380, descendió rápidamente a valores de entre $1.355 y $1.366. No obstante, advirtió que las operaciones continuaban siendo poco fluidas y con diferencias marcadas entre las puntas. “Todo el que paga arriba de sesenta le están vendiendo, así que yo creo que tiene para correr un poquito más para abajo todavía”, comentó.

En la misma línea, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, sostuvo que “el mercado opera ahora con bajas respecto de la apertura, máximos en 1.380 y ahora toca 1.360; evidentemente el anuncio y la intervención de primera hora generó un cambio de expectativas respecto del tipo de cambio”. No obstante, advirtió que la medida aparece como una salida rápida en medio de un clima de tensión financiera. “Frente a una coyuntura de mayor nerviosismo que se traslada al mercado financiero generando tensión cambiaria, parece un atajo que toman las autoridades en un proceso preelectoral con muchas expectativas”, expresó.

El esquema de bandas, en suspenso

Hasta el martes regía el sistema de bandas de flotación, instaurado en abril como reemplazo del crawling peg, que era un mecanismo de devaluación programada. Ese modelo establecía un límite superior de $1.400 y un piso de $1.000 para el dólar mayorista, con la particularidad de que ambos valores se ajustan cada mes en un 1%: el techo sube y el piso baja. El objetivo era permitir que el precio del dólar se moviera con cierta flexibilidad, mientras el Banco Central solo intervenía cuando se alcanzaban los extremos.

En la práctica, si el dólar tocaba el piso, el BCRA compraba divisas para inyectar pesos y presionar la cotización al alza. Si llegaba al techo, vendía reservas con el fin de absorber pesos y contener el precio.

El anuncio de Pablo Quirno suspende temporalmente ese esquema, ya que será el Tesoro el que comience a actuar en el mercado. Según especialistas consultados, dispone de alrededor de USD 1.700 millones propios en cuentas dentro del Banco Central. Se trata de recursos propios de Tesorería, no de las reservas internacionales brutas, que alcanzaron los USD 40.030 millones.

Actualmente, los límites de la banda se ubican aproximadamente en $950 para el piso y poco más de $1.470 para el techo, como resultado de los ajustes mensuales.

De todos modos, esta no es la primera vez que el Gobierno vende dólares antes de que la divisa toque el tope de la franja. En días recientes, ya se habían registrado operaciones de este tipo, aunque desde los despachos oficiales se las presentó como ventas puntuales destinadas a facilitar el pago de deuda de una provincia. Para los operadores, sin embargo, ese movimiento constituyó una intervención en toda regla, aunque ejecutada de manera más discreta.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Suspenden el Encuentro de Infancias Trans en Tucumán

La Fundación Transformando Familias comunicó la postergación del primer Encuentro Global de Infancias Trans, originalmente…

4 horas hace

Confiscan 400 dosis de cocaína en la casa de una mujer que estaba cumpliendo arresto domiciliario por narcomenudeo

La Policía de Tucumán, a través de la Comisaría Seccional Octava, llevó a cabo un…

4 horas hace

Hombre de 80 años muere al incendiar malezas en Ranchillos

El jueves, alrededor de las 16:30 horas, se produjo un lamentable hecho en la localidad…

4 horas hace

«No queremos la motosierra para nuestros médicos y docentes»

El jueves pasado, Osvaldo Jaldo, presidente del Frente Tucumán Primero y candidato a diputado nacional,…

4 horas hace

Decisión sin precedentes: el Tesoro de EE.UU. intervino vendiendo dólares y obteniendo pesos en el mercado oficial

En un momento crítico para la cotización del dólar en Argentina, la intervención del Tesoro…

4 horas hace

Nissan puso fin a la producción de autos en Argentina tras siete años de actividad

Este martes se marcó el cierre de una etapa para la industria automotriz nacional: luego…

5 horas hace