En un contexto económico marcado por una alta inflación y a pocos días de una segunda vuelta electoral, el Gobierno ha oficializado la reducción de las tarifas de energía eléctrica para los próximos meses, beneficiando principalmente a los usuarios que no reciben asistencia estatal. Esto incluye a los usuarios de mayores ingresos y a aquellos sectores medios que exceden su consumo subsidiado. Esta decisión se encuentra establecida en la Resolución 884/2023 publicada por la Secretaría de Energía este jueves.
La resolución establece el Precio Estacional de la Energía para el mercado mayorista en el período de noviembre a abril de 2024. En virtud de esta disposición, la Secretaría de Energía ha confirmado una reducción en las tarifas que afectará a los grandes usuarios y a los consumidores residenciales de nivel 1 (aquellos de mayores ingresos) y los consumos excedentes de nivel 3 (usuarios con ingresos medios).
Según fuentes gubernamentales, los usuarios residenciales de nivel 1 y los que superan el límite de consumo subsidiado en nivel 3 han estado pagando el precio completo de la energía desde su registro en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Como resultado de esta decisión, el valor de la energía experimentará una disminución del 9% para estos grupos.
En consecuencia, a partir del 1 de noviembre, se espera una reducción del 8% en las facturas de energía de los usuarios residenciales de nivel 1.
Además, el nuevo esquema también prevé una reducción en las facturas para hogares de ingresos medios en ciertas provincias, como Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan. Estos hogares experimentarán una disminución en su facturación por el excedente de consumo subsidiado mensual, que corresponde a 650 kilovatios o, en el caso de otras provincias, 400 kilovatios mensuales, durante el período de diciembre a febrero.
Para los demás usuarios, los precios se mantendrán sin cambios con respecto al período anterior, que abarcó desde agosto hasta octubre de 2023. Esto significa que las tarifas seguirán siendo las mismas para los usuarios de ingresos medios y bajos, incluyendo a los beneficiarios de tarifas sociales y aquellos con ingresos más bajos.
Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos, destacó que la reducción de costos en la electricidad mayorista beneficiará a todos los usuarios, particularmente a aquellos que han estado pagando más por el servicio. Esto se debe a una combinación de factores, como el precio fijo garantizado del gas, la ampliación de la capacidad de transporte del gas para la generación eléctrica, una mayor hidraulicidad que reduce los costos del sistema y la segmentación que disminuye la carga fiscal al reducir los subsidios.