Una gran cantidad de personas, se congregaron este miércoles frente al Congreso Nacional para exigir al presidente Javier Milei que no bloquee el proyecto de financiamiento de las universidades, además de leer un comunicado que criticaba duramente al Gobierno.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 3, 2024
El Ejecutivo tomó nota del reclamo. Fuentes cercanas al presidente señalaron que «en parte, se comprende la demanda», pero aclararon que «no hay fondos» y remarcaron que la propuesta legislativa no explica de dónde se obtendrán los recursos sin comprometer el equilibrio fiscal.
«Nosotros no estamos en contra de las universidades ni de los estudiantes, los comprendemos. El problema está en el Congreso, que se ha dedicado a aprobar leyes sin respetar el principio de déficit cero», afirmó un miembro del entorno del Presidente.
A pesar de la masiva concentración, en la Casa Rosada ya se tiene decidido vetar el Financiamiento Universitario. El decreto correspondiente está listo para ser publicado en el próximo Boletín Oficial, aunque podría aparecer a lo largo del jueves.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, continuaba negociando con los bloques aliados para asegurar los votos necesarios para defender el veto en el recinto, aunque aún no contaba con el apoyo suficiente.
En este contexto, el partido La Libertad Avanza observa con atención la postura que adoptará el PRO en el debate, dado que la bancada liderada por Cristian Ritondo no tenía una posición unificada, a diferencia de lo que ocurrió con el aumento de las jubilaciones.
Desde el Gobierno sostienen que las universidades ya han recibido fondos y que los sueldos de los docentes se ajustaron por encima de los de otros empleados públicos, por lo que creen que la discusión sobre el financiamiento debe darse en el marco del debate presupuestario del próximo año, que se iniciará en comisión en los próximos días.
«Si los diputados y senadores creen que el Poder Ejecutivo debe retirar fondos destinados a salud o defensa para asignarlos a las universidades, estamos dispuestos a negociarlo. Lo único que exigimos es que siempre se mantenga el déficit en cero», explicaron.
Las columnas de manifestantes comenzaron a llegar antes de las 14:00 desde diversos puntos de encuentro: la FUBA movilizó desde Plaza Houssay, la Unión Cívica Radical desde la calle Tucumán, los espacios de izquierda desde Rivadavia y Montevideo, la Conadu desde Entre Ríos y Adolfo Alsina, la UTEP desde avenida Belgrano y Solís, mientras que los sindicatos y La Cámpora llegaron desde otras arterias cercanas.
En la Plaza Moreno, cerca de las 17:00, varios oradores comenzaron a ocupar el escenario, preparado con altavoces y pantallas led, para exponer los reclamos de sus agrupaciones.
Según fuentes de la organización, se decidió que solo hablarían los gremios y las agrupaciones estudiantiles, los más afectados por la situación, para evitar que la marcha tomara un carácter politizado, como sucedió en abril, cuando participó Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo.
Sin embargo, aunque no hubo discursos de partidos opositores, militantes de la UCR, el peronismo, varios sindicatos y movimientos sociales formaron una parte significativa de la concentración.
Por ejemplo, el Movimiento Evita llegó a la plaza del Congreso con sus banderas y tambores, mientras que otros grupos de manifestantes, como el Frente de Izquierda, la CGT, Conadu y Fedun, ya estaban presentes.
En la Avenida de Mayo, seguidores de Guillermo Moreno coreaban «vamos a volver», emocionados al ver al ex secretario de Comercio asomarse al balcón de un edificio cercano para saludarlos.
Sergio Massa, líder del Frente Renovador y ex candidato presidencial, también estuvo presente y declaró: «La importancia de la marcha es apoyar a los jóvenes que defienden su futuro. Ellos son los protagonistas, no yo».
Otros políticos, como Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta, Wado de Pedro y Myriam Bregman, también estuvieron presentes en el Congreso. Entre los militantes, además de La Cámpora, se encontraban grupos de la Juventud Universitaria Peronista, del Frente Renovador, de la UCR y de la izquierda, como el MST y el PTS.
Entre los sindicatos presentes, se destacó la participación de Luz y Fuerza, ATE y la UOCRA, aunque no subieron al escenario.
Martina Rapacioli, referente de la Facultad de Psicología de la UBA, comentó a los medios: «Nuestra bandera dice ‘arriba el presupuesto educativo y abajo los vetos de Milei’, lo que refleja la unidad de nuestra lucha, que es la misma que la de los jubilados y los trabajadores de Aerolíneas Argentinas».
El acto comenzó con la intervención de representantes de la Conadu Histórica, quienes, además de oponerse al veto del financiamiento universitario, también criticaron la privatización de Aerolíneas Argentinas.
«Ya vivimos esta historia y no podemos repetirla. Debemos estar en las calles diciendo ‘no a este modelo de país’. Y es en la universidad donde daremos esta pelea», expresó Francisca Staiti, secretaria general de ese gremio.
Al finalizar, las agrupaciones convocantes, como el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), leyeron un comunicado crítico del Gobierno.
«Defenderemos la universidad pública, gratuita y de excelencia que heredamos, y le pedimos al presidente que promulgue la ley de financiamiento universitario», concluyeron.