La Corte Suprema de la Nación ha decidido que la jueza Ana María Figueroa deje su puesto en la Cámara de Casación, según lo confirmado por Infobae el miércoles por la tarde. Esta determinación fue unánime y se comunicó al Consejo de la Magistratura de la Nación y a la Cámara Federal de Casación Penal.

En la sesión de ese miércoles, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la firma de sus cuatro miembros: Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, declaró la terminación de las funciones de la Dra. Ana María Figueroa, quien previamente había sido jueza en la Cámara Federal de Casación Penal.
Para fundamentar su decisión, los jueces de la Corte Suprema tuvieron en cuenta dos factores principales. En primer lugar, que el 9 de agosto pasado, Figueroa cumplió 75 años, que es el límite de edad estipulado por la Constitución Nacional para el cese en las funciones de los jueces (artículo 99, inciso 4). En segundo lugar, que la jueza no había obtenido un nuevo acuerdo del Senado que le permitiera mantener su puesto.
Es relevante mencionar que la Cámara Federal de Casación Penal había informado previamente a la Presidencia de la Corte, el 8 de agosto, sobre la situación de la ex jueza Figueroa.
La Corte Suprema recordó un precedente importante conocido como el «Fallo Schiffrin» de 2017, en el cual se estableció la validez constitucional del límite de los 75 años y la necesidad de un nuevo acuerdo del Senado para mantenerse en el cargo después de alcanzar esa edad. El Dr. Rosenkrantz, sin embargo, firmó en disidencia, argumentando que dicho límite era inconstitucional.
La decisión de la Corte Suprema se hizo pública mientras la Cámara de Casación estaba en una reunión para discutir cómo abordar la licencia de Figueroa. El encuentro había comenzado a las 13:30, con la jueza proponiendo tomar una licencia y renunciar si no obtenía el acuerdo del Senado al final del mes. Sorprendentemente, la reunión se suspendió hasta las 16:30, momento en que se anunció la decisión de la Corte. Además, se señaló que el kirchnerismo había intentado en dos ocasiones obtener el quórum necesario en el Senado para aprobar su nombramiento, pero no lo logró.
Es importante destacar que Figueroa tenía un papel crucial en casos políticos significativos, como los relacionados con «Los Sauces – Hotesur» y el memorándum de entendimiento con Irán, en los que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, estaba involucrada. La Sala I de Casación, que Figueroa integraba, debía decidir si confirmaba los sobreseimientos de la ex presidenta o si ordenaba llevar a cabo un juicio oral. Figueroa había anunciado previamente que dejaría su voto en la caja fuerte de su despacho.
Además, se menciona que diputados de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de ley para regular el artículo 99 de la Constitución Nacional y evitar situaciones similares en el futuro, como la protagonizada por la jueza Figueroa. El proyecto establecía que los jueces del Poder Judicial de la Nación cesarían automáticamente en sus cargos al cumplir 75 años, a menos que hubieran sido designados nuevamente por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado antes de alcanzar esa edad o fecha de vencimiento de su mandato.