Política

Sturzenegger confrontó a un empresario en medio de una conferencia y lo acusó de pertenecer a la «casta»

En la parte final de la 22ª edición del Council of the Americas, un encuentro que reunió a importantes dirigentes del Gobierno nacional junto a destacados empresarios de distintos sectores del país, se produjo un momento de tensión que no estaba en los planes de la organización y que sorprendió a todos los presentes.

El episodio enfrentó al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Natalio Mario Grinman. La discusión pública tuvo como eje un cuestionamiento del funcionario hacia el empresario, a raíz de un recurso de amparo interpuesto contra el Decreto 149/2025, normativa que impide que los convenios colectivos de trabajo establezcan cargas económicas obligatorias para empleadores que no estén afiliados a la entidad correspondiente.

El planteo de Sturzenegger

Durante su exposición, Sturzenegger repasó los fundamentos de la medida adoptada por el Gobierno, insistiendo en que los aportes compulsivos funcionan como una especie de impuesto privado, algo que, según sus palabras, carece de legitimidad en tanto la mayoría de las organizaciones empresariales y sindicales operan a partir de contribuciones voluntarias.

En ese contexto, el ministro señaló directamente a Grinman, quien se encontraba entre el público, y lo interpeló por haber recurrido a la Justicia para frenar la aplicación del decreto. “No es correcto usar la Justicia para sostener privilegios”, lanzó de manera contundente. La referencia estaba vinculada a los aportes que el Instituto Argentino de Capacitación para el Comercio (Inacap) cobra sobre el salario inicial de los trabajadores alcanzados por el convenio mercantil.

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman (Adrián Escandar)

Sturzenegger advirtió que este tipo de prácticas generan distorsiones y privilegios que no deberían sostenerse judicialmente, al tiempo que reclamó a Grinman un gesto concreto: “Mario, te pido por favor, sería muy valioso que bajes esa cautelar”, expresó. El titular de la Cámara de Comercio y Servicios respondió sin dudar que no accedería a esa solicitud. Ante la negativa, el ministro retrucó con dureza: “Bueno, la casta se defiende con uñas y dientes”.

El funcionario continuó con su argumentación y puso como ejemplo a sectores empresariales que funcionan con un esquema de aportes voluntarios, entre ellos la construcción, Adeba (bancos) y la Sociedad Rural. En esa línea, agregó que no resulta apropiado utilizar la vía judicial para obligar a que los afiliados deban pagar un aporte obligatorio que, según él, “nadie quiere afrontar”.

La tensión se mantuvo hasta el cierre de la discusión, cuando Sturzenegger afirmó: “Pensé que me ibas a traer tu acuerdo para darla de baja”, a lo que Grinman respondió con una frase final que dio por terminado el cruce: “Bueno, estamos en democracia”.

La intervención de Grinman

Cabe señalar que antes de este episodio, Grinman había tomado la palabra en el Council of the Americas, donde realizó una férrea defensa de la gestión nacional. Destacó, entre otros puntos, la importancia del veto presidencial que evitó un gasto adicional en materia previsional, y aseguró que la Cámara que encabeza “siempre mantuvo la misma posición ideológica”.

Con un tono enfático, subrayó que nadie podría negar la difícil situación que atraviesan los trabajadores de áreas esenciales como la educación, la salud y las fuerzas de seguridad. Sin embargo, planteó que la verdadera discusión pasa por definir de qué manera se obtienen los recursos genuinos para atender esas demandas, advirtiendo que de lo contrario se cae en una especie de ficción económica: “sino vamos a jugar a los estancieros”, señaló.

En su análisis, también dirigió críticas hacia las provincias y los gobiernos locales. Según Grinman, resulta necesario exigir responsabilidad no solo al Ejecutivo nacional, sino también a los gobernadores y a los intendentes. En esa misma línea, cuestionó con severidad la labor del Congreso, que en una extensa sesión acompañó el veto presidencial. “Los legisladores creen que pueden, mediante una ley, decretar que todos los ciudadanos sean felices, pero eso es imposible”, manifestó.

Con tono crítico, concluyó que cuando este tipo de debates se desarrollan en el ámbito legislativo, lo que predomina no es el interés genuino por la población, sino los cálculos partidarios y la defensa de intereses propios.

Comparte esta noticia
Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

Entradas recientes

Santiago Maratea es buscado en La Plata: la Justicia lanzó un operativo para localizarlo

Santiago Maratea volvió a quedar bajo el foco público, esta vez no por sus campañas…

10 horas hace

China responde con dureza a EE. UU.: «América Latina no es el patio trasero de nadie»

La Embajada de la República Popular China en Argentina difundió este sábado un extenso comunicado…

10 horas hace

Javier Milei y su candidato a diputado en la Ciudad difunden una fake news a pocos días de los comicios

El presidente Javier Milei volvió a generar polémica en redes sociales tras publicar en su…

10 horas hace

Javier Milei, acompañado por Virginia Gallardo, tuvo un tenso cruce con un periodista de TN en Corrientes

Tras su fugaz visita a la provincia de Chaco, el presidente Javier Milei continuó su…

10 horas hace

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Diego Santilli sea el primer candidato de La Libertad Avanza en Buenos Aires

La Cámara Nacional Electoral emitió un fallo que modifica de manera significativa el panorama político…

10 horas hace

Nacho Russo marca para Newell’s ante Tigre y dedica el gol a su padre fallecido con un emotivo mensaje

La historia de Ignacio “Nacho” Russo conmovió profundamente al mundo del fútbol argentino. El joven…

1 día hace