El estudio ginecológico ayuda a controlar y prevenir el cáncer de cuello de útero.

La referente del Programa Provincial de Cáncer de Cuello de Útero, Italia Vega, explicó que se trata de un estudio de magnificación del cuello de útero, de la vulva y la vagina, para buscar lesiones puntuales que estén relacionadas con la infección del virus del VPH. Hoy Tucumán cuenta con tecnología de avanzada y es pionera en el país en el uso de un aparato de última generación llamado Eva Colpo.

Para este estudio, se utiliza un aparato llamado colposcopio, que funciona como un microscopio con una fuente de luz y lo que hace es magnificar la imagen el cuello del útero para focalizar estas lesiones provocadas por el virus», indicó Vega.

En tanto, aclaró que este no es un estudio que se realiza en primera instancia, es decir que para la prevención del cáncer de cuello de útero se realiza primero el test de VPH y el Papanicolaou: «Cuando estos dos estudios arrojan un resultado que no es normal o infieren que puede haber alguna lesión, en segunda medida se realiza este estudio de mayor complejidad que permite puntualizar dónde se encuentran las lesiones».

En relación a esto último, la especialista dijo que el hecho de que una mujer llegue a la instancia de realizarse una colposcopía, no significa que tengan una lesión de gravedad en el útero: «Esto es una forma de controlar y prevenir el cáncer de cuello de útero».

Respecto a quiénes pueden hacerse este estudio, Vega dijo que desde el programa que tiene a cargo les realizan el test de VPH y el Papanicolaou a mujeres a partir de los 25 años: «Si el test es positivo o el Pap informa una duda diagnóstica, la paciente debe hacerse una colposcopía. Para ello, la provincia cuenta con 18 nodos ubicados en diferentes puntos, con profesionales capacitados y especializados para realizar esta práctica».

Por último, la profesional aseguró que la técnica es muy parecida a la toma del Pap, por lo que la preparación previa de la paciente debe ser la misma: no haber tenido relaciones sexuales 48 horas antes, que no estén con sangrado menstrual y que no se hayan colocado óvulos vaginales.

«Esta estrategia de ampliar los lugares para la realización de este estudio fue impulsada por el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, en pos de que las mujeres tengan mejor accesibilidad a la hora de la prevención y de descentralizar la atención en el tercer nivel», cerró.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad