La referente del Programa Provincial de Prevención del Cáncer de Mama, Estela Esquivel, calificó que «es la diferencia entre la vida y la muerte».

“La mamografía es la diferencia entre la vida y la muerte”:  Así lo indicó la referente del Programa Provincial de Prevención del Cáncer de Mama, doctora Estela Esquivel, al referirse al éxito de la campaña de prevención contra el cáncer de mama que se está desarrollando en la provincia.

Esquivel remarcó que desde el Programa vienen trabajando todo el año, concientizando a las mujeres para que cuiden su salud, se empoderen y se realicen los estudios, controles, sobre todo las pacientes que pertenecen al grupo de riesgo, que son las mujeres de 40 a 70 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado en todo el mundo a octubre como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad. En este caso, debido al éxito de la campaña, la misma se ha extendido.

 “Si bien sabemos que según la OMS una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida van a desarrollar esta enfermedad, tenemos alrededor de 19 mil nuevos casos anuales en la Argentina. Y de estas, 5.600 mujeres mueren porque, como sabemos, en el cáncer de mama no tenemos una prevención, sino una detección precoz, que lo hacemos con la mamografía en todas estas pacientes del grupo de riesgo”, explicó Esquivel.

Existe una sola forma efectiva de detectar a tiempo el cáncer de mama: la mamografía, un examen médico no invasivo. Se recomienda una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas personas asintomáticas con estudios clínicos normales.

En las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre, hermana) se recomienda realizarla 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. Los chequeos no evitan la aparición del cáncer, pero disminuyen las probabilidades de consecuencias graves para la salud, por eso es tan importante realizarlos.

“Con la detección precoz tenemos una taza de curación del 90 por ciento, es por eso que desde el Programa insistimos en que las mujeres se realicen los controles anuales. Si esta patología se detecta de manera precoz, se puede curar, pero si llegamos tarde no son las mismas oportunidades de tratamientos y los resultados terapéuticos tampoco son iguales”, indicó la profesional.

Por último, destacó que el Instituto Nacional del Cáncer en Tucumán hizo referencia de que es una de las provincias con más mamógrafos, por lo que se cuenta con esta herramienta tan valiosa para hacer el diagnóstico.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad