La apertura de la Bolsa de Buenos Aires este martes estuvo marcada por una notable caída en las primeras operaciones, en un ambiente financiero negativo que afecta al mercado argentino en general. Esta situación se agrava por las preocupaciones en los mercados externos debido a la incertidumbre sobre la economía estadounidense. Los bonos soberanos mostraron bajas significativas, llegando en algunos casos hasta el 3,6%, lo que impulsó el riesgo país a un aumento del 4%, alcanzando casi los 1,500 puntos (1,494 a las 16:10 hs, 86 puntos más que el día anterior). Este panorama se complementa con un aumento de más del 2% en todas las cotizaciones paralelas del dólar, con el dólar libre volviendo a los $1,265 para la venta, el contado con liquidación (CCL) en $1,306 y el MEP en $1,274.

A nivel local, la discusión en el Senado sobre la ‘Ley Bases’ y el vencimiento de un ‘swap de monedas con China’ generaron una atmósfera de cautela entre los inversores.

El índice S&P Merval de Buenos Aires registró una pérdida del 3,3%, después de haber ganado un 0,47% en la jornada anterior y acumular una significativa mejora del 24,77% durante mayo. Debido al aumento del dólar contado con liquidación, la caída del mercado medida en moneda dura fue aún más pronunciada, alcanzando un 5%.

Deuda en pesos y saldo cambiario

Las preocupaciones de los inversores se reflejan claramente en el mercado de deuda en pesos, donde el Gobierno y el Banco Central están trabajando para eliminar los pasivos remunerados de la autoridad monetaria y migrarlos a títulos emitidos por el Tesoro.

El mercado mostró un aumento en el Boncer 2026 (TX26), un título ajustado por inflación, lo que indica una expectativa más negativa sobre el nivel general de precios. “Inflación reprimida al desnudo es esto. Saben que junio está arriba de mayo”, comentó un operador del mercado.

Por otro lado, las letras a tasa fija Lecap a más largo plazo experimentaron bajas debido al mismo pesimismo. «La Lecap a marzo es una masacre, ya rinde 4,1% de tasa efectiva mensual cuando llegó a estar debajo del 3,5%», señaló el especialista. Las tasas de los títulos de deuda se mueven inversamente a los precios: cuando estos caen, los rendimientos suben.

Los analistas también se centraron en los resultados del Banco Central en el mercado cambiario. Un informe sugería que de los más de USD 17,777 millones de importaciones pactadas en el primer cuatrimestre del año, solo se habían pagado USD 8,509 millones, menos de la mitad. El resto, USD 9,268 millones, se añadió a la deuda comercial del sector privado, presionando el mercado en su papel de demanda.

Esta cifra contrasta con los USD 11,101 millones que el BCRA compró en el mismo período, lo que, al restar las importaciones impagas, deja un saldo cambiario positivo de apenas USD 1,833 millones. Además, las compras de divisas de la autoridad monetaria podrían detenerse pronto si las liquidaciones de exportaciones se frenan por falta de incentivos. “El mercado le dio vuelta la nariz”, comentó el operador.

Deuda en dólares

Los factores políticos también influyen en la situación actual. La evolución de la ‘Ley de Bases’ y el paquete fiscal es crucial. Aunque se espera su aprobación en el Senado la próxima semana y su ratificación en Diputados en julio, los comentarios de los protagonistas afectan el ánimo de los inversores.

Además, el resultado del ‘swap’ con China es fundamental, ya que podría costarle al Gobierno USD 5,000 millones en desembolsos si no logra renovar la deuda.

Los mercados externos también operaban en baja debido a señales de que el «excepcionalismo» de la economía estadounidense podría estar desvaneciéndose con la debilidad en la actividad manufacturera.

Los bonos soberanos argentinos mostraban caídas en toda la curva. El Bonar 2038, utilizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, para pagar deudas de Cammesa a energéticas, era el más afectado con una baja del 3,60%. Otros bonos, como el Bonar 30 y el Bonar 35, también mostraban caídas significativas del 3,21% y 1,6% respectivamente.

Entre los bonos «Globales», regidos por la Ley de Nueva York, también se registraban retrocesos notables. El Global 2035 caía un 2,8% y el Global 2041 un 2,7%. Toda la curva operaba con fuertes bajas.

La caída en los precios de los títulos de deuda provocó un aumento en sus rendimientos, lo que empujó al alza al riesgo país. El indicador Embi+ Argentina, elaborado por JP Morgan, subió 67 puntos, alcanzando los 1,481 puntos, su valor más alto desde el 20 de marzo.

Caída de acciones argentinas en Wall Street

El cambio de humor de los inversores también se reflejó en las operaciones de las acciones de empresas argentinas en la bolsa de Nueva York. Los American Depositary Receipts (ADR) de 21 empresas argentinas mostraban caídas este martes.

El ADR de BBVA Argentina era el más afectado con una caída del 8,28%, seguido por Grupo Supervielle y Grupo Financiero Galicia, con bajas del 8,20% y 7,89% respectivamente. El ADR de YPF caía un 6,97% y Banco Macro un 6,79%.

La fuerte caída de los bancos es indicativa de las expectativas de los inversores sobre el proceso macroeconómico argentino.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad