En un nuevo episodio que aumenta la tensión en el plano internacional, el gobierno de Irán ha elevado el tono contra el argentino Rafael Grossi, quien actualmente ocupa el cargo de director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), y ha formalizado una acusación en su contra ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta embestida, tanto retórica como diplomática, se produce en un contexto especialmente delicado, marcado por una creciente confrontación entre Irán e Israel, que ya lleva varios días con intercambios militares y declaraciones cruzadas.
La amenaza tomó forma este sábado a través de una publicación en redes sociales realizada por Ali Larijani, uno de los asesores más cercanos al líder supremo iraní, Ali Khamenei. En su breve pero contundente mensaje, Larijani advirtió que Grossi “pagará” una vez que concluya la actual guerra con Israel. Aunque no se ofrecieron más detalles, esa frase fue interpretada por diversos analistas como una amenaza encubierta y personal hacia el titular de la AIEA, lo que refleja el deterioro cada vez más profundo entre Irán y ese organismo internacional encargado de supervisar los programas nucleares en todo el mundo.
Al mismo tiempo, el representante de Irán ante las Naciones Unidas, Saeed Iravani, presentó una nota formal ante el Consejo de Seguridad del organismo, en la cual denunció a Grossi por “falta de imparcialidad” y por adoptar un enfoque que, a su juicio, favorece abiertamente las posiciones de los países occidentales, especialmente en lo relativo a las actividades nucleares del régimen islámico. En esa presentación, Iravani argumentó que el funcionario argentino no ha condenado los recientes bombardeos de Israel contra infraestructuras nucleares iraníes, al tiempo que sí ha elevado críticas por el nivel de enriquecimiento de uranio alcanzado por Teherán.
Este señalamiento se da pocos días después de que el propio Grossi alertara públicamente que Irán mantiene actualmente almacenado un volumen significativo de uranio enriquecido al 60%, lo cual lo sitúa muy cerca del umbral del 90% necesario para la fabricación de armas nucleares. En entrevistas radiales, el director de la AIEA explicó que, si bien aún no se ha comprobado que Irán haya tomado la decisión de fabricar bombas atómicas, ya posee suficiente material fisible como para construir entre seis y ocho dispositivos. Además, recalcó que la diferencia entre enriquecer uranio al 60% y alcanzar el grado militar es técnicamente mínima, lo que aumenta la preocupación internacional.
Pese a esta creciente desconfianza por parte de organismos y países occidentales, Irán ha reafirmado que no detendrá su programa nuclear. Así lo expresó recientemente el nuevo presidente de la nación persa, Masud Pezeshkian, quien sostuvo una conversación telefónica con el mandatario francés Emmanuel Macron. En ese diálogo, Pezeshkian reiteró que su gobierno está dispuesto a dialogar con las potencias europeas y mantener canales diplomáticos abiertos, pero dejó en claro que no aceptarán reducir ni mucho menos detener sus actividades nucleares pacíficas, al considerar que se trata de un derecho soberano.
Por su parte, Macron expresó con firmeza que el desarrollo nuclear iraní genera preocupación y reiteró que Europa no aceptará que Irán adquiera armamento atómico. El líder francés solicitó garantías verificables sobre el carácter exclusivamente civil del programa persa y se mostró abierto a continuar con las conversaciones diplomáticas, incluso con el eventual involucramiento de Estados Unidos, con quien Irán no tiene relaciones directas desde hace décadas.
En este clima de tensiones cruzadas, tanto la amenaza lanzada contra Rafael Grossi como la denuncia presentada ante la ONU incrementan el temor global a una posible escalada regional. El papel de la Agencia Internacional de Energía Atómica se ve así envuelto en una controversia de alto nivel, donde su director se convierte no solo en blanco de críticas diplomáticas, sino también de advertencias personales, en un contexto cada vez más marcado por el riesgo de un conflicto de mayor envergadura en Medio Oriente.
El servicio de transporte público en San Miguel de Tucumán amaneció este jueves prácticamente paralizado…
La Justicia de Tucumán dictó una medida cautelar que generó una fuerte controversia al establecer…
Un impactante hecho de narcotráfico se vivió el martes por la tarde en el sur…
El presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia, Miguel Chaiben Terraf, presentó formalmente una…
Este jueves, a partir de las 9:30 y de manera virtual, se dará inicio al…
Miles de vecinos de San Miguel de Tucumán se verán directamente afectados este jueves debido…