Durante la jornada de este miércoles, el mercado cambiario argentino volvió a reflejar tensiones tras los recientes acontecimientos judiciales y económicos. El valor del dólar oficial cerró con un precio de $1.203,67 para la compra y $1.248,43 para la venta, una suba que sigue a los $20 adicionales que ya había registrado el martes. Esta evolución coincide con dos factores que inquietaron a los mercados: por un lado, la sugerencia del banco estadounidense JP Morgan de deshacerse de bonos en pesos; y por otro, el fallo de la justicia norteamericana que ordenó al Estado argentino transferir la mitad más uno del capital accionario de YPF a los fondos demandantes, en el marco del juicio por la expropiación de la petrolera.
En el Banco Nación, la moneda estadounidense tuvo una cotización levemente inferior, ubicándose en $1.195 para la compra y $1.245 para la venta. Mientras tanto, el dólar informal —conocido como “blue”— también mantuvo una tendencia alcista, operando alrededor de los $1.240.
En el contexto de estas fluctuaciones, el Gobierno nacional continúa defendiendo su política cambiaria. El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró su confianza en el esquema de libre flotación del dólar vigente, asegurando que el tipo de cambio se encuentra determinado por el equilibrio entre la oferta y la demanda. Durante su participación en el evento Summit 2025, organizado por la Universidad Austral, Caputo ironizó sobre quienes consideran que la divisa está subvaluada: “Si pensás que está barata, comprá. No te pierdas la oportunidad, campeón”.
El presidente Javier Milei también defendió el régimen cambiario, y negó que el dólar esté “caro”. En una entrevista con La Nación +, señaló que “el tipo de cambio flota libremente”, por lo que “no se puede ser tan arrogante” al sugerir que su valor está manipulado.
No obstante, desde la oposición, las críticas a la política económica libertaria no tardaron en llegar. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió un mensaje de voz en el que cuestionó con dureza el rumbo adoptado por el Ejecutivo. Según su diagnóstico, los principales sectores económicos muestran signos preocupantes: “La industria, la construcción y el comercio se están desplomando. Las cuentas públicas no solo no mejoran, sino que cada vez requieren más dólares, que nuestra economía no genera y consume con la avidez de un adicto”, expresó.
El acumulado del año 2025 muestra un incremento significativo en la cotización del dólar oficial, que cerró 2024 en $1.060,28. Desde entonces, la divisa ya se ha encarecido $188,15.
Detalle de cotizaciones al día
- Dólar Oficial: $1.203,67 (compra) / $1.248,43 (venta)
- Banco Nación: $1.195 (compra) / $1.245 (venta)
- Dólar Blue: $1.220 (compra) / $1.240 (venta)
- Dólar Turista o Tarjeta: $1.618,50 (incluye percepciones impositivas)
- Dólar Mayorista: $1.229 (valor fijado por el Banco Central)
- Dólar Contado con Liquidación (CCL): $1.241,01
- Dólar MEP o Bolsa: $1.238,60
La combinación entre la volatilidad del contexto internacional, el fallo judicial desfavorable en EE.UU., y la presión inflacionaria local, ha llevado a que el mercado cambiario atraviese una nueva etapa de incertidumbre, mientras desde el oficialismo buscan transmitir calma apelando a la lógica del mercado libre y a su programa de estabilización.