En un contexto económico donde la acumulación de reservas genuinas continúa siendo una tarea complicada para el Gobierno, las autoridades anunciaron que este miércoles se llevará a cabo una nueva colocación de deuda externa. En este caso, se trata de la emisión de hasta 3.000 millones de dólares en Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), Serie 4, una herramienta financiera en moneda extranjera que apunta principalmente a permitir a las empresas afrontar obligaciones fiscales, aduaneras y comerciales, así como transferir dividendos al exterior. De este modo, el Ejecutivo busca canalizar la salida de divisas sin que esto provoque sobresaltos financieros.

De acuerdo con el pliego oficial difundido por el Banco Central, el tope inicial de la subasta será de 3.000 millones de dólares, aunque, en caso de que no se cubra el monto total, el remanente podrá ser ofrecido en futuras licitaciones. Este bono, denominado en dólares estadounidenses, ofrecerá una tasa de interés anual fija del 3%, con pagos cada seis meses. En cuanto a la amortización del capital, será realizada en su totalidad en octubre de 2028. Cabe destacar que las empresas podrán suscribir estos títulos utilizando pesos al tipo de cambio oficial, lo que introduce un componente relevante en la estrategia monetaria del Gobierno.

El Bopreal Serie 4 está diseñado exclusivamente para ciertos sectores empresariales: importadores que mantienen deudas comerciales previas a diciembre de 2023, compañías con compromisos financieros intra compañía y aquellas que aún no han distribuido utilidades o dividendos. Esta última categoría sigue limitada por diversas restricciones cambiarias vigentes. Según cifras oficiales actualizadas, en diciembre de 2024, las deudas acumuladas por importadores alcanzaban los 53.600 millones de dólares, mientras que los dividendos no girados ascendían a aproximadamente 7.000 millones.

Aunque inicialmente la licitación de esta nueva serie del Bopreal estaba programada para mediados de mayo, el Banco Central demoró el lanzamiento. Finalmente, la confirmación llegó la semana pasada, junto con un paquete de medidas diseñado para atraer capital mediante la emisión de deuda. Este paquete también incluía un préstamo tipo REPO negociado con entidades bancarias internacionales y la reapertura de un bono denominado Bonte 2030, cuya suscripción también es en dólares, lanzado luego de flexibilizar algunas restricciones sobre movimientos de capital.

Este conjunto de decisiones expone la prioridad del Gobierno por reforzar sus reservas sin necesidad de intervención directa del Banco Central. A la vez, busca disminuir el excedente de pesos en circulación. En el caso particular del Bopreal, su suscripción en moneda local funciona como un mecanismo para absorber liquidez, al tiempo que permite reorganizar pasivos externos, estableciendo fechas de pago definidas y evitando presiones adicionales sobre el tipo de cambio.

Pese a los beneficios que se ofrecieron desde el Banco Central —como la posibilidad de utilizar hasta 1.000 millones de dólares del bono para el pago de impuestos—, el interés de las empresas ha sido moderado. Algunos actores del mercado financiero interpretan que la postergación de la licitación respondió justamente a esta falta de entusiasmo. De hecho, cuando el BCRA suspendió en mayo la emisión de obligaciones negociables en dólares del banco Supervielle, muchos vieron en ello una estrategia para evitar que esa operación compitiera directamente con la colocación del nuevo Bopreal.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Ejecutivo será hacer atractiva esta propuesta para el sector privado. No solo porque el capital del bono se devuelve recién en 2028, sino también porque el valor implícito al que accederían las empresas al dólar sería considerablemente superior al tipo de cambio oficial. Según estimaciones de la consultora Delphos, el costo final para las empresas rondaría entre $1.390 y $1.515 por dólar, lo que supone un encarecimiento de alrededor del 25% respecto al tipo de cambio oficial de $1.200.

Desde algunos grupos financieros sostienen que el Bopreal solo es útil para evitar las restricciones vigentes para acceder al mercado de cambios, pero consideran que el precio que impone su adquisición lo vuelve poco atractivo. «Si el bono se termina pagando un 20% más caro que el dólar oficial, resulta excesivo. Me cuesta creer que alguien lo compre sin haber sido previamente convencido o condicionado para hacerlo», afirmaron desde una firma del sector.

Cabe recordar que durante la emisión de la serie anterior del Bopreal en enero, el Banco Central logró colocar 1.200 millones de dólares, y Toyota fue una de las compañías más destacadas en participar. Sin embargo, la automotriz japonesa ya adelantó que no planea adquirir esta nueva serie. «Fuimos los primeros en suscribir el Bopreal anterior, y quedó demostrado que era una herramienta efectiva para saldar deudas con proveedores extranjeros. Pero en esta oportunidad, no necesitamos usarlo para distribuir dividendos», explicaron fuentes oficiales de la empresa.

Para Federico Machado, economista de Economía OPEN, el panorama no es alentador: “No veo demasiados incentivos para que esta emisión tenga éxito. En principio, parecería que debería fracasar. Aunque con este Gobierno, muchas veces ya tienen arreglado quién entra antes de salir a licitar”. En la misma línea, un operador del mercado aseguró que seguramente participen algunas grandes compañías que no cuentan con otras opciones viables para dolarizarse, por lo que se ven obligadas a ingresar al esquema del Bopreal, el cual ya tienen autorizado.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad