Las empresas de distribución de gas que suministran el fluido a hogares y negocios han planteado al Gobierno la necesidad de un ajuste tarifario significativo a partir de febrero, con un aumento mínimo del 350% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y cifras aún más elevadas en otras regiones del país, dependiendo de la compañía. Estas propuestas fueron presentadas ante Enargas y serán discutidas en una audiencia pública programada para el 8 de enero, donde se determinará cómo se llevará a cabo el descongelamiento de las tarifas, las cuales no han experimentado aumentos desde principios de año.
El proceso de audiencia pública incluye un paso previo en el cual las empresas envían documentos a Enargas con sus propias estimaciones de los incrementos necesarios en las tarifas, considerando los costos acumulados durante los últimos meses sin actualización. Metrogas, por ejemplo, sugiere un aumento superior al 375%, basándose en un periodo de más de cuatro años con tarifas congeladas. Esta compañía argumenta un ajuste del 376,52%, tomando como referencia el índice de febrero de 2018 frente al mismo índice en noviembre de 2023, y considerando el aumento de costos estimado para diciembre de 2023.
En términos monetarios, Metrogas propone un cargo fijo mínimo de $4.318 para usuarios en la Ciudad de Buenos Aires y $4.335 en la provincia (para los niveles de consumo más bajos), llegando a $19.333 (CABA) y $19.357 (PBA) para el tramo de mayor consumo. Sin embargo, estos montos no se traducen directamente al precio final para el usuario, ya que dependen de otros componentes en la factura, como la generación, el transporte y los impuestos.
Naturgy, que opera en la Provincia de Buenos Aires, solicita una recomposición tarifaria y una adecuación transitoria de la tarifa a partir de enero y octubre de 2024, respectivamente, debido a los significativos aumentos de los costos de prestación de servicios. Las tarifas fijas propuestas por Naturgy podrían aumentar hasta un 437%.
Otras empresas en el país también han presentado solicitudes de aumento. Redengas (Entre Ríos) propone un incremento promedio del 481% a partir de marzo, mientras que Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur solicitan aumentos del 421% y 543%, respectivamente. Gasnor afirma que sus tarifas están atrasadas entre un 438% y un 704% para usuarios residenciales, Ecogas (Córdoba, La Rioja, Catamarca) estima un impacto promedio del 126%, Transportadora Gas del Sur (TGS) sugiere un aumento del 567%, y TGN lo plantea en un 573%.
Es importante destacar que las opiniones de las empresas en la audiencia pública no son vinculantes para la decisión final de los aumentos tarifarios. No obstante, las manifestaciones realizadas en este ámbito deben ser consideradas por Enargas al fundamentar su decisión final. La situación de atraso tarifario ha sido destacada, y se espera que el aumento propuesto alivie la carga presupuestaria de subsidios en un 0,7% del PIB a lo largo de 2024, representando parte del plan de ajuste económico.
